noviembre 30, 2007

Feria de Frankfurt: artículos en medios europeos (IV)

Normalidad donde ésta no existe
Feria del Libro: en Frankfurt se presenta la “cultura catalana”, aunque con limitaciones discutidas

Cataluña es española hasta el cliché. Una de las cantantes actuales más estupendas de flamenco, Mayte Martín, es catalana. La plaza de toros “Monumental” de Barcelona ha celebrado en esta temporada su reapertura, en la que el afamado torero José Tomás celebró ante un lleno completo su reaparición largamente esperada por los aficionados. También en Cataluña se come, a la manera española, a las dos del mediodía y se cena no antes de las nueve, y la “marcha”, la vida nocturna de Barcelona, poco tiene que envidiar a la de Madrid y de Sevilla. Por no hablar de la literatura: algunos de los escritores más famosos en idioma castellano, como por ejemplo Eduardo Mendoza, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Marsé, Juan Goytisolo, Javier Cercas o los autores de bestsellers Carlos Ruiz Zafón (“La sombra del viento”) e Ildefonso Falcones (“La Catedral del Mar”, que aparecerá próximamente en alemán), son catalanes. La cultura catalana apenas se distingue de la cultura española.

Si no fuese por el idioma catalán. “Sin el idioma catalán no hablaríamos de cultura catalana”, asegura Josep Bargalló, director del Instituto Ramón Llull, la contrapieza del Instituto Cervantes español o del Goethe-Institut, y organizador de la presencia catalana como invitada en la Feria del Libro de Frankfurt.

Una lengua románica

El catalán es una lengua románica que, al igual que el francés y el castellano, se formó en la Edad Media partiendo del latín. El místico Ramon Llull (1232 hasta 1316) fue uno de los primeros autores en lengua catalana, y se le considera el padre de la literatura catalana, aunque no era catalán, sino mallorquín. Desde que Jaime I, rey de Aragón, conde de Barcelona y Señor de Montpellier, conquistó en el siglo XIII primero las Islas Baleares y después la costa oriental ibérica en torno a la ciudad de Valencia, arrebatándolas a los moros, se habla catalán también en esas otras dos regiones, una lengua que Jaime se trajo de Barcelona.

Si estamos de acuerdo con Bargalló en que la cultura catalana es hija de la lengua catalana, entonces la cultura catalana no es la cultura de Cataluña, que como hemos dicho es más que nada una cultura española, sino una cultura que se sirve del idioma catalán, tanto si se desarrolla en Cataluña, Valencia, en las Baleares, en el Perpiñán francés, la ciudad sarda Alghero o en Andorra, donde el catalán es la única lengua oficial. Por esa razón el Instituto Ramon Llull ha invitado exclusivamente a autores que escriben en catalán, sea cual sea la región de que proceden. Este hecho ha provocado en España un debate de alta carga política. Un debate interesante, porque afecta a cuestiones de “identidad” nacional y cultural que un país monolingüe como Alemania desconoce por completo.

Los catalanes –al igual que los valencianos o mallorquines- son bilingües, forman parte tanto del mundo catalán como del castellano y, por tanto, pueden decidir con cual de estos dos idiomas se introducen en el mundo de la literatura.

El poeta Pere Gimferrer, que escribe en catalán, publicó sus primeros tomos de poesía en castellano, Eduardo Mendoza escribe sus novelas en castellano y sus obras de teatro en catalán, Javier Cercas, que escribe en castellano, traduce los libros de Quim Monzó del catalán al castellano, y la mallorquina Carme Riera escribe sus novelas tanto en catalán como en castellano, pues como ella misma dice: “si he de ser traicionada, prefiero traicionarme yo misma”.

El bilingüismo es un beneficio, pero no todos los catalanes lo aceptan de buen grado. Los nacionalistas, que dominan en Cataluña, consideran que España es, en el peor de los casos, un poder ocupante, y en el mejor de los casos consideran que es un vecino incómodo del que se desconfía, aunque conviene llevarse bien con él. El español es un idioma universal, por lo tanto es útil, pero desde el punto de vista nacionalista no cabe duda de que el catalán es el verdadero idioma de los catalanes. Por esta razón se enseña en catalán tanto en la escuela como en la universidad, la lengua administrativa escrita es el catalán y las tiendas que no rotulan su género en catalán son multadas. El término oficial con que se denomina esta política reza “normalización lingüística”, una expresión que habría divertido a George Orwell, que luchó en la Guerra Civil española al lado de los anarquistas de Cataluña. No obstante esta “normalización”, los catalanes leen mayoritariamente sus diarios y sus libros en castellano, y gran parte de los escritores catalanes siguen escribiendo en castellano, dándose además el caso de que son los que más éxito tienen. Un nacionalista siempre lo razonará con el hecho de que el catalán estuvo reprimido durante el franquismo y también con la ocupación de Barcelona por las tropas españolas y francesas el 11 de Septiembre de 1714. En aquella guerra de sucesión, los catalanes se pusieron de lado del pretendiente al trono que finalmente perdió la batalla, y como castigo perdieron toda su autonomía. Desde su punto de vista se trata de una injusticia histórica a la que se oponen con todo su fervor catalanista.

Voces críticas

Este fervor y esta política de “normalización lingüística” a su vez enfurecen a los no-nacionalistas de Cataluña, por lo cual la presentación de la “cultura catalana” en la Feria del Libro de Frankfurt se ha convertido en tema de irritadas disputas. “El castellano no se ha sobrepuesto a la fuerza a la cultura catalana”, opina por ejemplo el sociólogo catalán Félix Ovejero. “A finales del siglo XV ya se imprimían en Cataluña tantos o más libros en castellano que en catalán. De ahí que en Frankfurt debería estar presente toda la cultura catalana, tan diversa y tan mestiza como es la sociedad catalana.”

Una oportunidad perdida

Así parece que la que ha sido invitada no es la cultura de Cataluña, sino la cultura catalana, mejor dicho la literatura en catalán, lo cual sería un nombre más acertado para esta presentación.

Muchos catalanes que escriben en castellano vendrán de todos modos a Frankfurt, invitados por sus editoriales. De todos modos, la presencia catalana durante la Feria del Libro hubiera sido una buena ocasión para presentar ante un público internacional el debate en torno a la catalanización de Cataluña. Pero este tema no figuraba en el programa de los organizadores de la presentación catalana como invitada. El Instituto Ramon Llull quiere vender una normalidad donde la normalidad no existe.

Martin Dahms

» Publicado en Das Parlament, revista de Internet con el anexo “Aus Politik und Zeitgeschichte” (“Cuestiones de política y de historia contemporánea”)

noviembre 29, 2007

Mañana, conferencia de Ciudadanos en Mataró

Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía organiza el viernes 30 de noviembre en Mataró una conferencia titulada "¿Por qué un nuevo partido político en España?" que contará como ponentes con José Domingo (diputado y postavoz adjunto de C´s en el Parlamento de Cataluña), Francesc de Carreras (co-fundador de C´s y catedrático de derecho constitucional de la U.A.B.) y Ernesto Thielen (miembro del Consejo General de C´s), presentados por Montserrat Rojas (coordinadora de la Agrupación Maresme Centro de C´s).



Esta Conferencia, que está abierta a todo el público, se desarrollará en la Escola Universitària Maresme, paseo del Callao s/n de Mataró, a las 20:00h.

» Ver mapa de ubicación de la Escola Universitària Maresme
» Ver horarios de Renfe cercanías

noviembre 28, 2007

Vídeo - resumen de la jornada sociedad.es

Se trata de un resumen personal realizado por un compañero que asistió a la jornada "Un modelo de Estado y sociedad para el siglo XXI" del pasado sábado (gracias, Eneas).

» Ver blog de sociedad.es

noviembre 27, 2007

Feria de Frankfurt: artículos en medios europeos (III)

Cómo una Feria del Libro acaba en tema político

12 de Junio de 2007 - Este año, Cataluña será el país invitado a la Feria del Libro de Frankfurt y se está discutiendo en qué idioma debe presentarse. Parece que muchos autores catalanes aprovechan la Feria como tribuna política. Para otros, el evento no es más que una pérdida de tiempo.

El que 22 [sic] años después de la muerte de Franco las tensiones entre las regiones autónomas españolas y Madrid hubieran llegado a su fin, sigue siendo un deseo piadoso. Tan sólo hace una semana que el grupo terrorista vasco ETA anuló una tregua que de todos modos no había cumplido.

Claro que la exigencia de una autonomía aún mayor en Cataluña no puede compararse de ningún modo con el proceder alevoso, por violento, de los separatistas en el País Vasco. Pero también en la segunda región más rica de España la salvaguarda y la “defensa” de la cultura propia es un tema altamente sensible y de gran resonancia. Y como en cualquier otra parte del mundo, hay un signo específico de esta cultura que tiene un papel preponderante, porque otorga identidad como no lo hace ningún otro: la lengua.

Algunos catalanes exigen la independencia de Cataluña, separándose de España. Los “grafittis”, como éste que mostramos de Girona, son uno de los medios expresivos preferidos.
Los catalanes, “protagonistas principales”

Así se lo hicieron saber a los organizadores de la Feria del Libro de Frankfurt que pretenden presentar el miércoles, en la “Casa de la Literatura” de Frankfurt, al invitado de honor de este año: Cataluña. La cuestión de si Cataluña debe presentarse en Frankfurt con su rostro más polifacético, es decir, también con sus autores que escriben en castellano, hace meses que calienta los ánimos en la ciudad de Gaudí. La lista de los invitados a Frankfurt se ha convertido en una aceitera cuyo contenido se vierte a poco a poco en el fuego encendido del debate cultural.

En el centro del debate se sitúa el Instituto de Cultura Ramon Llull, que organiza por encargo del gobierno catalán, la Generalitat, la presentación en la Feria del Libro. Al pedirle aclaración a finales de la semana pasada, sólo dieron la breve respuesta de que el miércoles ofrecerían a Alemania una lista de unos 130 autores. No hubo respuesta a la pregunta de si participarían escritores en castellano. “La cultura catalana será en Frankfurt la protagonista principal”, decía la breve información.

Cataluña, una finca particular dentro de España

Existen dentro y alrededor de Cataluña suficientes defensores de todos los matices en el apasionado y permanente debate acerca de la situación de igualdad o de prevalencia de uno de los dos idiomas co-oficiales, el catalán y el castellano. En las páginas de Internet del diario “La Vanguardia”, que se edita en Barcelona en castellano, se registra una discusión apasionada que se manifiesta día a día. Uno de los que intervienen en este foro expresa, naturalmente en castellano, su enfado con estas palabras: “Vosotros, los catalanistas, creéis que Cataluña es vuestra finca particular”. “En Cataluña hay muchos que no hablan más que un solo idioma, y esos son los castellanoparlantes”, le devuelve el golpe un catalán.

Los que organizan la Feria del Libro puede que, en vista de esta polémica que no cesa, se arrepientan ahora de haber invitado a los españoles catalanes. Pues las sensibilidades linguales van mucho más allá del día a día, y se han convertido en una prenda con la que los políticos intentan ir a la caza de votos. Mientras tanto, Josep Lluis Carod Rovira, vicepresidente del gobierno catalán, se ha hecho cargo personalmente de dirigir la comisión del evento de Frankfurt. Carod es dirigente máximo del partido ERC, un partido nacionalista de izquierdas –algunos preferirán decir separatista de izquierdas-.

Para muchos catalanes, la Feria del Libro es “una pérdida de tiempo”

Los escritores también contribuyen a la disputa. El catalán Carlos Ruiz-Zafón, que escribe en castellano y consiguió con “La sombra del viento” un éxito mundial, asegura con malicia que la Feria del Libro de Frankfurt no representa más que una “pérdida de tiempo”. Su colega Sergi Pàmies, que escribe en catalán, uno de los pocos que ya disponen de invitación oficial a Frankfurt, la ha rechazado. Asegura no poder publicar las razones “porque iría directo a la cárcel”, afirma por la radio. Indirectamente ha hecho saber además que no piensa admitir que le hagan tirar del carro nacionalista. Y que, además, lo de Frankfurt no tiene mucha importancia. Y Eduardo Mendoza, un autor de bestsellers en castellano, “se interesaría más bien por la Escuela de Frankfurt que por la Feria del Libro de Frankfurt”.

Sean cuales sean los nombres que los catalanes den a conocer mañana en Frankfurt, parece que el mal ya está hecho. Después de tantas discusiones, asegura Mendoza, todos han quedado agotados ya antes de iniciada la Feria.

» Ver artículo en Welt Online (en alemán)

noviembre 26, 2007

El agazapado

Hace unos días leí en el periódico que a la audiencia pública convocada por el Ayuntamiento de Barcelona para explicar a los ciudadanos los aumentos de los impuestos para el próximo año, había asistido únicamente una vecina. Y ello pese a que habían sido enviadas 4.000 invitaciones y se había gastado un considerable dinero en anuncios publicitarios ¡Una vecina!: ni siquiera, por tanto, se logró que acudieran los padres, madres, amigos, esposos o amantes de quienes habían suscrito la convocatoria.

Una sola, única e intransferible vecina. Mi primera reacción fue pensar que esto era un escándalo que exigía dimisiones. Pero luego me calmé al recordar que esta no es tierra de dimisiones y que además no había duda de que el Ayuntamiento había conseguido el escenario ideal de una democracia sin ciudadanos.


Esto tiene su interés. Ya sé que politólogos, sociólogos e incluso psicólogos están preocupados por la apatía ciudadana ante la política, que se ilustra perfectamente en el caso de la heroica vecina y de la espectral audiencia municipal. A mí, además de esto, me resulta llamativa la tendencia creciente a la ocultación y al camuflaje de nuestros políticos. No es que no den la cara, es que aparentan no tenerla, y quizá por eso la ceden tan gustosamente a los cómicos que los imitan (creo que hay ciudadanos que conocen mucho más a los parodiadores que a los parodiados). En cierto modo, el avestruz de otro tiempo ha dado paso directamente al topo.

Topo, y ya no sólo avestruz, es el Ayuntamiento de Barcelona ante cualquier conflicto que se presente. Da lo mismo que se vaya la luz, o que no vengan los trenes; igual da que la invasión sea de lumpenturistas o de lumpenaficionados al fútbol, aquella simpática escoria que en los buenos tiempos de Stevenson o Conrad era embarcada en buques mercantes cuyas travesías duraban dos o tres años y que ahora nosotros recibimos hospitalariamente; lo mismo da si de repente somos una de las ciudades más contaminadas del mundo o si de pronto se nos descubre que el agua que consumimos nos liquidará.

Nunca hay dimisiones porque esta no es tierra de dimisiones. Pero ¿por qué se ocultan como los topos? El alcalde de Barcelona ha manifestado que él no trabaja para las hemerotecas y que por eso lo hemos visto en prudente silencio ante los sucesivos desastres que el hado nos ha proporcionado.

Esto nos ayuda a entender las vicisitudes de nuestros dirigentes. Fijémonos en el hecho de que el hado se ha convertido en algo importante, no quizá con este término excesivamente culto y pretencioso, pero sí como mala suerte, mala pata o mal fario. Que se nos hunda una estación es mala pata, así como que nos toque el Glasgow Rangers es un mal fario.

El destino, tenebroso, actúa mientras nuestros gobernantes nos defienden en secreto. Esta es la consigna: trabajar en secreto. Así deben interpretarse las soledades de las audiencias municipales o las fantasmagorías del Parlament, donde con frecuencia el trabajo es tan secreto que los no mal remunerados fantasmas se ocultan de sí mismos y dejan vacíos los democráticos asientos.

La mayoría de nuestros representantes están agazapados en algún rincón del poder trabajando secretamente para nosotros. Naturalmente, el agazapado par excéllence es el señor Montilla, presidente de la Generalitat, un hombre que, digan lo que digan, ha creado un estilo propio que los otros se ven obligados a imitar. Es posible que si el señor Montilla, campeón del anticarisma, convocara espontáneamente una audiencia pública no consiguiera ni siquiera a la vecina que consiguió el señor Hereu, pero, como contrapartida, hay que reconocerle una tan singular capacidad para el topismo políticamente que ha obtenido que los demás, incluso aquellos que tienen vocación de pavos reales, se muevan como topos.

A todo eso podríamos preguntarnos el porqué de estas conductas subterráneas. ¿Falta de ideas? Eso parece a juzgar por la mediocridad ¿Miedo a los ciudadanos? También podría ser, una consecuencia de la falta de ideas. Sin embargo, hay una tercera razón que no se debería desestimar: a estas alturas casi todos nuestros políticos son hombres de aparato que no han visto la vida pública sino a través de la servidumbre de sus partidos, mundos con poca transparencia y escasa luz en los que el disimulo y la astucia acaban siendo más decisivos que el talento o la pasión por las ideas. Es una cuestión de aire libre.

Diccionario. Gazapo: hombre disimulado y astuto. Agazapar: agacharse, encogiendo el cuerpo contra la tierra, como lo hace el gazapo cuando quiere ocultarse de los que le persiguen.

Rafael Argullol

» Artículo publicado en El País

noviembre 25, 2007

Revolución Naranja



¡¡¡Únete a la revolución ciudadana!!!

» Ver Canal de Ciudadanos en YouTube

noviembre 24, 2007

Micropoder

Antonio San José entrevista a Javier Cremades, autor de libro "Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital".

noviembre 23, 2007

Ponentes de sociedad.es - Ángel de la Fuente (y VII)

Ángel de la Fuente Moreno, profesor asociado en el Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona, impartirá la conferencia "La financiación de la comunidades autónomas: problemas y propuestas de reforma" en la Jornada «Modelo de Estado» de sociedad.es (Madrid, 24 de noviembre de 2007).

Fragmentos de un artículo de Ángel de la Fuente publicado en Cinco Días:

El principio de igualdad exige que los ciudadanos españoles paguen impuestos y perciban prestaciones sociales en función de sus circunstancias personales y económicas y no de su lugar de residencia, y que todos ellos tengan acceso a un nivel similar de servicios públicos a igualdad de obligaciones fiscales. El principio de autonomía, por su parte, requiere que los Gobiernos regionales dispongan del margen de maniobra necesario para adecuar su oferta de bienes y servicios públicos a las necesidades y preferencias de su población. No tendría sentido establecer Gobiernos regionales si luego los obligamos a todos a hacer exactamente lo mismo.

Aunque existe una cierta tensión entre estos dos principios, el conflicto entre ellos es más aparente que real. Así, la garantía de igualdad de acceso a los servicios públicos no debe entenderse como la uniformidad total entre regiones en términos del nivel de prestaciones ofrecido en cada servicio determinado, sino como una garantía de igualdad de recursos que pueden después financiar ofertas diversas con el fin de acomodar demandas diferenciadas territorialmente. Por tanto, el principio de igualdad no restringe en modo alguno la autonomía de los Gobiernos regionales para decidir libremente la composición de su gasto.

La lógica constitucional es también plenamente compatible con la existencia de desviaciones (al alza o a la baja) en términos de gasto autonómico por habitante, siempre que éstas se financien con recursos propios de cada comunidad. Esto es, una mayor (menor) oferta de servicios públicos en una región determinada no viola el principio de igualdad cuando ésta se ve compensada por un tipo impositivo mayor (menor) que el aplicado en otros territorios -esto es, por tarifas impositivas más elevadas para cada nivel de renta o de consumo, y no sólo por un mayor 'esfuerzo fiscal' en el sentido en el que en ocasiones se interpreta esta expresión-.

Lo que sí entra en conflicto directo con el principio de igualdad son las enormes diferencias entre territorios en términos de financiación por habitante que el sistema actual permite (y que no se ven compensadas por diferentes cargas tributarias).

» Consultar más información en el blog de la jornada sociedad.es

noviembre 22, 2007

Ponentes de sociedad.es - Luis de Velasco (VI)


Luis de Velasco Rami, Técnico Comercial del Estado, impartirá la conferencia "Una política económica y social para los ciudadanos" en la Jornada «Modelo de Estado» de sociedad.es (Madrid, 24 de noviembre de 2007).

Fragmentos de un artículo de Luis de Velasco publicado en Estrella Digital:

El Presupuesto general del Estado tiene cada vez menos importancia en el total de las Administraciones Públicas, hoy ya aproximadamente un tercio. Es el resultado obligado del creciente y nunca finalizado proceso de descentralización política y económica, el Estado de las Autonomías, que va camino de dejar un Estado residual, con dificultades crecientes para políticas económicas y sociales coherentes y equitativas.

El sistema tributario vigente, del que participa este Presupuesto 2008, sigue caracterizándose por su creciente regresividad e inequidad. El peso de los impuestos indirectos es cada vez mayor y en la imposición directa, el principal impuesto, el de la renta sobre las personas físicas, es cada vez más un impuesto sobre las nóminas. No cabe hablar, como hace el Gobierno, de política redistributiva y social contemplando sólo el gasto público, es decir, sin tener en cuenta esa injusta característica citada del ingreso público. En realidad, la redistribución es entre las rentas medias y las bajas, con las altas apenas gravadas.

El Gobierno sigue adjudicándose medallas por su continuada política de superávit público. Olvida algo clave, y es que el saldo final de un presupuesto no es un fin sino un medio, un instrumento para determinadas opciones políticas. En un país como el nuestro, en el que el gasto de protección social sigue varios puntos por debajo del promedio de la OCDE, en el que hay grandes carencias en infraestructuras, en educación, en sanidad, en investigación y desarrollo, por citar sólo algunas, alardear de superávit en las cuentas públicas tiene escaso sentido. Más cuando el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea admite hasta un déficit público del 3 por ciento del PIB. Ser más papistas que el Papa es un error con altos costes.

En este Presupuesto 2008, el Gobierno insiste en la misma opción de superávit. Falta saber si se alcanzará, porque la economía ha entrado en una fase de menor crecimiento (las previsiones del cuadro macroeconómico que acompañan este presupuesto parecen muy optimistas), que supondrá menores ingresos públicos y demandará un aumento del gasto.

» Consultar más información en el blog de la jornada sociedad.es

noviembre 21, 2007

Ponentes de sociedad.es - Ricardo Moreno (V)


Ricardo Moreno Castillo, catedrático en el Instituto Gregorio Marañón, impartirá la conferencia "Las falacias del sistema educativo" en la Jornada «Modelo de Estado» de sociedad.es (Madrid, 24 de noviembre de 2007).

Fragmentos del prólogo de su libro Panfleto antipedagógico (PDF):

Este panfleto es un aviso perentorio, un grito de socorro, una llamada de atención sobre un problema que urge resolver, porque pronto será demasiado tarde. Se trata de la desastrosísima situación que atraviesa la educación en nuestro país. Y urge resolverlo, en primer lugar, porque analfabetizar un país es cosa relativamente fácil, pero volverlo a alfabetizar ya no lo es tanto, y en segundo, porque la cantidad de recursos que se derrochan en mantener la ignorancia de nuestros estudiantes se podrían dedicar a otras cosas más útiles. Esto no es una broma ni una exageración: nunca ha sido el curso más largo, ni han gastado tanto los alumnos en material escolar, ni la administración en mantener a expertos, equipos, gabinetes y psicólogos que asesoren a estudiantes y profesores, y nunca han sido los conocimientos de los primeros tan ridículos ni el desánimo de los segundos tan grande.

La llamada de atención se dirige a todos, pero en especial a los forjadores y entusiastas de una reforma educativa que, en un tiempo record, ha conseguido que la cultura de los alumnos baje hasta niveles alarmantes, que la mala educación en la vida cotidiana de los centros suba hasta cotas vergonzosas, y que los profesores estén más hartos, deprimidos y desesperados que nunca. Sus defensores dicen que, con todos sus defectos, gracias a ella se ha conseguido la educación para todos. Esto es rigurosamente falso. En una clase en la que cada uno hace lo que quiere, porque la administración no respalda la autoridad del profesor y al mismo tiempo protege al alumno que conculca el derecho de aprender de los demás, no se está impartiendo educación, se está repartiendo basura.

Hay quien, antaño defensor de la reforma y hogaño decepcionado de ella, dice que era buena en sí, pero que no se ha sabido aplicar. No, la reforma no era buena, y no era tan difícil prever el resultado. Ya está bien de achacar sus desastrosos resultados a causas extrínsecas o a factores circunstanciales. La famosa L.O.G.S.E. es un disparate de arriba abajo, y ya va siendo hora de ponerle remedio.

Una enseñanza presuntamente lúdica, donde no se inculca el hábito de estudio, se convierte en un aparcamiento para pobres, donde están entretenidos hasta que les llegue la hora de convertirse en mano de obra barata. Para que la igualdad de oportunidades sea efectiva, ha de haber una enseñanza en la que cada uno pueda demostrar su valía, su inteligencia y su capacidad de trabajo. Quien defienda lo contrario, está hurtando a los muchachos de origen modesto la única oportunidad que tienen de estudiar en serio y de competir en parecidas condiciones con los que proceden de familias más favorecidas.

» Consultar más información en el blog de la jornada sociedad.es

noviembre 20, 2007

Ponentes de sociedad.es - Francisco Sosa Wagner (IV)

Francisco Sosa Wagner, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de León, impartirá la conferencia "La fragmentación del Estado" en la Jornada «Modelo de Estado» de sociedad.es (Madrid, 24 de noviembre de 2007).

Fragmento de una entrevista a Francisco Sosa Wagner publicada en El Mundo:

P.- La llamativa tesis que usted sostiene en su libro es que lo que nos está ocurriendo en España tiene una inspiración concreta: la política territorial del Imperio Austrohúngaro.
R.- No es una invocación que se me haya ocurrido a mí, sino que ese modelo se puede encontrar en el pensamiento catalanista del siglo XIX y, muy recientemente, en algunos políticos españoles. El último artículo que publicó Ernest Lluch antes de que lo asesinara ETA se titulaba Por qué soy austrohúngaro. Y la idea de la nación de naciones se fraguó en el Imperio Austrohúngaro. Si yo lo rescato ahora es para recordar que ese imperio fue el colmo de los líos. Las crisis institucionales fueron permanentes, los conflictos judiciales eran continuos y el conflicto de las distintas lenguas condujo al imperio a la parálisis absoluta. En el libro, recordamos anécdotas que son grotescas y que ahora nos parecen cercanas en España. Por ejemplo, que se llegara al ridículo de estaciones de tren que no se rotulaban con ningún nombre porque los distintos dirigentes locales no se ponían de acuerdo en la denominación del pueblo. La tesis que sostengo es que España no es una nación de naciones, pero si lo fuéramos, deberíamos disimularlo y no decírselo a nadie. Porque en la Historia, todas las naciones de naciones han acabado fatal: el Imperio Austrohúngaro, Yugoslavia, la Unión Soviética... La nación de naciones no es ningún modelo territorial, es un disparate absoluto.

P.- España, si la observamos, no sólo es un pueblo que no parece aprender de su Historia, sino que además se inspira en las peores experiencias históricas de los países de su entorno. ¿Usted le encuentra alguna explicación?
R.- Lo del modelo austrohúngaro tiene explicación en que se trataba de una monarquía dual, en la que se aceptaba la existencia de un solo monarca que reina sobre distintas naciones con autonomía garantizada. Nos cansamos de escuchar a muchos dirigentes políticos en España que afirman que, con estas reformas de estatutos, vamos hacia un modelo federal, y no es así en absoluto. En el mundo hay dos estados federales serios, Estados Unidos y Alemania, y en ninguno se cuestiona la unidad del Estado ni la integración de cada una de las partes en ese todo común. Esto es esencial para que funcione un sistema federal, porque de lo contrario se desintegra. Lo terrible es que en España nos hemos lanzado a la reforma de los estatutos de autonomía sin que antes nos hayamos puesto de acuerdo en lo esencial: el todo, el Estado. Hemos metido a España en un quirófano para una gran operación, pero no alumbrados por las potentes luces de un quirófano, sino por una simple vela.

P.- Lo que queda claro es que la elección de un modelo así tiene una finalidad política muy concreta: se busca que algunas autonomías puedan hablar al Estado al mismo nivel.
R.- Exacto. Esas relaciones bilaterales, que ya se están instaurando en Cataluña, son lo contrario de un sistema federal. Nosotros caminamos claramente hacia el confederalismo. Insisto. Es un disparate esto de que cada uno apruebe por su cuenta los estatutos alentados por un incesante victimismo local.

P.- Lo que uno se pregunta, casi con angustia, es por qué somos así los españoles...
R.- Porque se está haciendo hincapié en todo esto del estado multicultural, en la nación de naciones, y en todos esos conceptos que son grotescos porque en España tenemos un fondo cultural común muy evidente. Ahora bien, no somos una nación de naciones, pero pasito a pasito lo seremos. Si lo que queremos es mirar nuestras diferencias y orillar lo que nos une, no dudemos de que estamos en el camino. Se trata sólo de seguir, y dividir cada vez más, hasta llegar a cada pueblo. Pero sepamos que este camino sólo nos lleva al desastre. Nos lleva a una España desfragmentada, como hemos titulado el libro. Yo no creo que España se rompa, como dice el PP, porque eso no ocurre así, de golpe. Todo tiene un proceso lento, y en este caso es la desfragmentación. Y que todo eso lo provoque el Partido Socialista es un contrasentido histórico.

P.- España no se rompe, dice usted, quizá porque tampoco sea ése el objetivo de los nacionalistas catalanes y vascos, a los que le resulta más rentable el modelo de una España desigual que la independencia.
R.- Eso es evidente, lo que buscan no es la independencia: lo que quieren es ser españoles de primera. Una de las características esenciales de un sistema federal es la existencia de partidos políticos nacionales. Lo que estaba pasando hasta ahora en España es que, hasta ahora, el problema era la sobrerrepresentación de los partidos nacionalistas. Ahora está ocurriendo algo más grave, la territorialización de los partidos nacionales. Y a menudo los barones regionales se imponen a los nacionales. Esa dinámica tiene un peligro tremendo.

» Consultar más información en el blog de la jornada sociedad.es

noviembre 19, 2007

Ponentes de sociedad.es - Francesc de Carreras (III)


Francesc de Carreras Serra, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Barcelona, impartirá la conferencia "Reforma política y reforma constitucional" en la Jornada «Modelo de Estado» de sociedad.es (Madrid, 24 de noviembre de 2007).

Fragmento de una entrevista a Francesc de Carreras publicada en Libertad Digital:

- ¿Nuestro Estado de las Autonomías es un modelo federal?
- No todos los federalismos son iguales, hay diferencias entre ellos, pero creo que nuestro sistema pertenece a la familia federal, se puede comparar con Estados federales como EEUU o Alemania.

- ¿Las demás comunidades Autónomas no van a pretender las mismas atribuciones que le den a Cataluña?
- Constitucionalmente tienen el mismo derecho, no hay duda. Con la excepción de los hechos diferenciales, que en Cataluña son, básicamente, la lengua y el derecho civil. A nadie se le puede negar lo que se reclama para uno mismo. Imagino que una buena parte de comunidades querrán tener un modelo lo más parecido posible al catalán.

- Hay un estado de alarma social y de inquietud en toda España por este Estatuto
- Sí, sí, lo sé, lo sé y el problema ha pasado de las tertulias radiofónicas y los periódicos a la calle, a las conversaciones cotidianas. El problema no es tanto que se rompa España, que se rompa la unidad de España. El problema es que el Estatuto, tal como está planteado, trata de regular no solo cuestiones que afectan a Cataluña sino también las que afectan al resto de las autonomías y al mismo Estado. Desde decisiones en las cuales el Estado tiene que pedir “permiso” a la Generalidad a través de una relación bilateral, hasta el sistema de financiación. Es lógico que haya alarma en España porque el proyecto de Estatuto va más allá de su territorio. El nuevo estatuto reforma el modelo de Estado de la Autonomías. Desde el Estatuto se pretende cambiar el modelo de reparto competencial, lo cual desde el punto de vista jurídico es absolutamente inviable. Si este Estatuto se generaliza, es decir, si las demás autonomías pretenden llegar al mismo techo, a tener las mismas atribuciones que las que pretende el proyecto para Cataluña, el Estado resultante será inviable. Podemos entrar en una fase desestabilizadora que rompa con una trayectoria de construcción del Estado de las autonomías que, con cuidado y con prudencia en una materia complicada y difícil, se había hecho bien. Es natural que exista inquietud y alarma.

- Hay una corriente de opinión, que se va generalizando, que propugna la reforma de la Constitución de 1978 y que pretende que se incluyan tres cosas: 1º Partidos implantados en todas las comunidades autónomas y una reforma de la ley electoral. 2º Que se terminen los privilegios fiscales para el País Vasco y Navarra, porque en el siglo XXI, eso no tiene sentido, si realmente todos somos iguales, aunque se mantengan las especificidades culturales. 3º Que las competencias en educación sean competencia exclusiva del Estado sin delegar parte de los contenidos en las Comunidades Autónomas, porque una misma instrucción cohesiona un país. ¿qué opina de ello?
- Soy partidario de que las Constituciones sean lo más estables posibles, que se retoquen sólo cuando sea imprescindible. Si hay que reformarlas se reforman, por supuesto por los cauces establecidos. No creo que se deba reformar la Constitución en ninguno de estos tres aspectos. Que los partidos deban presentarse en todas las comunidades autónomas no se corresponde con la realidad social y política de España. Para solucionar el problema que usted plantea basta con que se pongan de acuerdo los dos grandes partidos, el PP y el PSOE. La gran perjudicada por la ley electoral ha sido IU y creo que se debería modificar la ley electoral para evitar su discriminación. Respecto a los privilegios fiscales, el sistema de concierto no es inevitablemente un privilegio fiscal, en realidad es un método que no necesariamente es discriminatorio, aunque en la práctica lo ha sido. Si se negocia teniendo presente la equidad con el resto de España, no hay problema. El terrorismo de ETA ha condicionados las negociaciones por el cupo vasco. Pero no creo que sea posible cambiar el sistema de concierto y en política lo imposible no es nunca conveniente. En cuanto a las competencias del Estado, el artículo 149.1 de la Constitución recoge las competencias exclusivas del estados, entre ellas las de Educación. El problema no es de la Constitución sino de las sucesivas leyes de enseñanza.

» Consultar más información en el blog de la jornada sociedad.es

noviembre 18, 2007

Ponentes de sociedad.es - Rodrigo Tena (II)

Rodrigo Tena Arregui, notario, impartirá la conferencia "Ciudadanos, de la resignación a la responsabilidad" en la Jornada «Modelo de Estado» de sociedad.es (Madrid, 24 de noviembre de 2007).

Fragmentos de un artículo de Rodrigo Tena publicado en El Mundo:

En España hemos llegado a un virtuosismo inimaginable en el mundo de las responsabilidades colectivas: no sólo son genuinamente colectivas, sino también atemporales; no sólo afectan a todos los miembros del correspondiente bando o partido, sino también a sus hijos biológicos y a sus herederos ideológicos.

Las resistencias a la verdad se multiplican y, por eso, en España, los nacionalistas vascos tienen su memoria, los nacionalistas catalanes la suya, y así sucesivamente comunistas, republicanos, la derecha, la izquierda…, cada cual con su memoria; mientras los pobrecitos españoles desamparados por estos formidables atributos no tienen ninguna.

Pero no seamos ingenuos. Si las atribuciones colectivas tienen tanto éxito es porque los políticos saben que obtienen réditos con ellas (como si viviésemos en una permanente Guerra Fría que nos obligase a subordinar la verdad a otros intereses superiores). Por eso, para los nacionalistas vascos, la Guerra Civil en Euskadi fue una guerra de invasión; para los catalanes, el 11 de septiembre de 1714 se planteó en Barcelona una lucha independentista y no legitimista (véase el Preámbulo del Estatut); para los republicanos, la República era el paraíso finiquitado por un golpe militar; y, para la derecha, todo lo contrario: el golpe era tan legítimo o ilegítimo como el Gobierno contra el que se dio, que ya no representaba legalidad democrática alguna. Unos buscan reparación -colectiva, naturalmente-, otros colocar al contrincante político en dificultades forzándole a reconocer una filiación incómoda, y el contrincante se defiende un día y ataca el otro, como si la Historia no fuese más que un arma arrojadiza.

Sinceramente, deberíamos hacer un máximo esfuerzo de responsabilidad por construir una memoria común en un momento como el actual en el que no hay ningún inconveniente político serio que lo impida. Mientras tanto convendría dejar de hablar de responsabilidades colectivas del pasado y empezar a reconocer las individuales del presente, entre las que destaca la tergiversación de la Historia. Sólo cuando seamos conscientes de ello estaremos en condiciones de construir una memoria y dar así un paso irrevocable hacía un futuro mejor.

» Consultar más información en el blog de la jornada sociedad.es

noviembre 17, 2007

Ponentes de sociedad.es - Félix Ovejero (I)



Félix Ovejero Lucas, profesor de Economía, Ética y Ciencias Sociales y de Metodología de las Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona, impartirá la conferencia "Políticos, democracia y ciudadanía" en la Jornada «Modelo de Estado» de sociedad.es (Madrid, 24 de noviembre de 2007).

Resumen de un artículo de Félix Ovejero publicado en El País:

En principio, la democracia deliberativa asegura un razonable vínculo entre las decisiones y la justicia. La argumentación pública obliga a mostrar que, en algún sentido, las tesis defendidas se corresponden con principios generalmente aceptables, de imparcialidad o de interés general. Uno no puede decir que hay que hacer una inversión simplemente porque beneficia a los suyos. En la deliberación, incluso el tramposo, el que pretenda pasar sus intereses por los intereses de todos, está obligado a apelar a razones generalmente aceptables. Tendrá que mostrar que lo que defiende es lo más justo; por ejemplo, que los suyos son los más necesitados. Si se muestra que no es así, tendrá que recoger velas.

En buena sensibilidad democrática cada ciudadano - directamente o a través de sus representantes- ha de disponer de la misma posibilidad de influir en las decisiones y de poder hacer oír su voz. El sufragio universal, una conquista de la izquierda, es seguramente la cristalización más consumada de ese principio. De hecho, históricamente el socialismo encontró en ese principio una razón adicional para criticar otras desigualdades, entre ellas, muy fundamentalmente, una desigualdad de acceso a la propiedad que se traduce no sólo en desigual riqueza, sino también en desigual capacidad de influencia política.

Otro ámbito en donde el temple deliberativo se calibra es el trato con las reivindicaciones de lo que sin mucha precisión se da en llamar "minorías culturales". Sus reivindicaciones hay que tomárselas en serio desde el punto de vista democrático. Esto es, hay que discutirlas. Ahora bien, si, sometidas las reivindicaciones a un proceso deliberativo, fracasan, no será porque sean minoritarias o porque tengan poco poder, sino porque no tengan razones, porque no están justificadas. No pueden estar blindadas frente a la argumentación. No cabe decir que han sido tratadas injustamente porque han fracasado en conseguir concesiones especiales, sino que han fracasado porque son injustas, porque buscan un privilegio que resulta injusto con los demás ciudadanos.

La democracia deliberativa requiere un compromiso con el interés general. La deliberación, que nos ata a argumentos de imparcialidad, nos deja desnudos con nuestros intereses parciales. Pero, claro es, el mecanismo sólo funciona cuando todos comparten la misma comunidad de referencia. Y sucede que los nacionalistas proclaman que sólo prestan atención a sus intereses, que los intereses de los demás no son un argumento a atender. Por eso les preocupa la balanza fiscal de Cataluña y España, pero no la balanza entre Barcelona y Lérida. En tal caso no cabe la deliberación democrática ni los criterios de justicia o imparcialidad. Sólo quedan los intereses compatibles y la negociación, no la deliberación democrática. Los representantes políticos se convierten entonces en simples "embajadores que defienden intereses distintos y hostiles, intereses que cada uno debe sostener como agente y abogado, contra otros agentes y abogados".

Con aquello de libertad, igualdad y fraternidad se acabó con sociedades feudales, con privilegios de origen y se gestaron parlamentos, códigos civiles, sistemas de pesas y medidas y bastantes cosas más. La democracia deliberativa invita a no ceder ante los poderosos porque lo sean, ni ante aquellos que reclaman tratos privilegiados, obliga a tener punto de vista a la hora de acudir a las deliberaciones, aunque sólo sea para recordar que el poder y la defensa de los privilegios no son un argumento.

» Consultar más información en el blog de la jornada sociedad.es

noviembre 16, 2007

Por la racionalidad del poder

(Pinche en la imagen para ampliar la invitación a sociedad.es)

Enredados en las dificultades cada vez mayores de sobrevivir en el estado del “bienestar” que nos exige olvidarnos de que estamos vivos, pues casi muertos llegamos a fin de mes y a fin de unas cuentas que no nos permiten armonizar los ingresos con las necesidades siempre “in crescendo”, observamos pasmados cuando levantamos la vista de los cálculos deficitarios que el modelo de Estado albergado en un sistema de democracia representativa es un fraude.

Un fraude que se asienta en una partitocracia bipartidista para el gobierno del estado y nacionalista para la gobernabilidad que garantizan los partidos nacionalistas minoritarios en relación a sus votos y no obstante, determinantes en la política que gobierna la vida y las expectativas de la inmensa mayoría de ciudadanos que no votan nacionalismo.

Un fraude legal amparado y auspiciado por la ley de Hont, denunciado por los que la practican cuando los resultados no les son propicios pero mantenida cuando les ha hecho llegar al poder y sufrida por la ciudadanía que se ve sometida al secuestro democrático que supone ser gobernados por las minorías nacionalistas, disgregadoras del poder del estado, empeñadas en una política de poder regional del partido gobernante que socava y rapiña para sí los fundamentos igualitarios que la Constitución garantiza para todos los ciudadanos, instaurando la insolidaridad, la desigualdad y la discordia, con tal de repartirse de manera clientelar el poder en las autonomías.

Cada vez más pobres, cada vez más impotentes ante el poder de los grandes grupos económicos, los ciudadanos nos vemos además traicionados por la clase política, pasiva cuando no cómplice de los onerosos despropósitos que llenan los bolsillos de los más desalmados y olvidados de la administración racional y coherente de los recursos económicos del estado para cuidar del bienestar de la población.

Héte aquí que algunos ciudadanos dicen NO a este estado infracívico de la democracia y se organizan en Ciudadanos para tener voz, para abrir un canal, una vía de circulación a las ideas, al pensamiento, al sentido común, es una hazaña en sí misma el hecho de intentarlo y el programa que nos proponen en la Coferencia de Madrid prevista para el día 24 de Noviembre es una cita sugerente para respirar aire no contaminado, para comprobar que aún pensamos, que aún somos, que pensar da razón y sentido al existir, los ponentes y las ponencias que van a desarrollar son una señal de que no todos ni todo está perdido, de que la razón que los políticos y el capitalismo quieren secuestrar a toda costa todavía no se ha rendido. Es una cuestión de salud mental asistir aunque solo sea para darles las gracias.

Carmen C.

» Ver blog de la Jornada de Conferencias "sociedad.es"

noviembre 15, 2007

Ciutadans pide replantear el trazado del AVE


El presidente de Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía (C's), Albert Rivera, ha tendido la mano al presidente de la Generalitat y al conjunto de grupos en el Parlament para llegar entre todos a un acuerdo para "replantear" el trazado previsto del AVE a su paso por Barcelona.

En su intervención, Rivera ha acusado al Gobierno español y al ejecutivo catalán de "falta de planificación y previsión en la ejecución de obra pública". Sin embargo, ha preferido no extenderse mucho más en sus críticas por el colapso ferroviario en Catalunya porque, a su juicio, la prioridad debe ser "buscar soluciones y no el enfrentamiento político".


Asimismo, ha retado al presidente de la Generalitat a que dé garantías de que, de ahora en adelante, "no habrá ningún accidente ni ninguna desgracia" en las obras del AVE, algo que "los técnicos no son capaces de garantizar".

"Tenemos que llegar a acuerdos en lugar de pelearnos", ha afirmado Rivera, antes de plantear una oferta de pacto que pase por "replantear el trazado actual". Según Rivera, está demostrado que el trazado previsto fue dibujado en función de criterios políticos y conlleva numerosos riesgos dada su "dificultad". "Rectificar es de sabios. Acepte que nos pongamos todos de acuerdo con el Gobierno de España, para que las obras se ejecuten con eficacia, seguridad, sin pensar sólo en las urnas", ha planteado Rivera dirigiéndose a Montilla.

» Ver artículo completo en La Vanguardia
» Ver propuesta de C's sobre el trazado del AVE (gráfico)
» Ver nota de prensa de C's al respecto
» Ver a Rivera y concejales del Baix Llobregat en Cercanías (video)

noviembre 14, 2007

Magistrados politizados

Hace años en un lugar de España tuve un alumno brillante. Pero a sus 18 años era racista, defendía el fascismo, ciertas dictaduras y la superioridad del hombre sobre la mujer. Era radical, no conocía la moderación ni la tolerancia ni la solidaridad. Curiosamente, era voluble e inseguro aunque tenía un cierto encanto personal y era muy culto. Su pieza musical era Tannhäuser de Wagner, su ideólogo Kipling y le inquietaba el Émile de Rousseau. Tuve una sincera amistad con él.


Pues bien, este joven de licenció en Derecho con Premio Extraordinario. A continuación, hizo oposiciones a juez y ganó la plaza con el número uno. En España asistimos a frecuentes decisiones judiciales que causan indignación. Está claro que las oposiciones no garantizan el buen juicio ni el sentido ético.

En varios países donde he vivido se elige a los jueces entre los abogados en ejercicio que después de 20 años han probado su sabiduría, su buen juicio y su sentido ético.

José Ríos Fernández - Vigo, Pontevedra

» Carta al director publicada en El País

noviembre 13, 2007

Daniel Sirera y el Estatut de Cataluña


La Vanguardia ha publicado recientemente una entrevista al nuevo líder del PP en Cataluña, Daniel Sirera, en la que podemos leer lo siguiente:

El PP presentó recurso de inconstitucionalidad contra el Estatut pero Sirera inaugura posición sobre el asunto. No ve lógico que se modifique el texto y espera que "el Constitucional haga una resolución interpretativa, pero que no nos quedemos sin Estatut. Eso sería un desastre."

En cambio, el año pasado, el propio Daniel Sirera publicó en su blog un texto titulado "Un Estatut para la independencia"; el actual presidente del PP catalán opinaba que:

"El objetivo final del Estatuto no es otro que la independencia de Cataluña. Nada que decir. La indignidad no es de ERC sino del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y del PSOE que están sirviendo de colaboradores necesarios a la causa secesionista de los republicanos."

Seguro que los potenciales votantes del PP estarán muy interesados en saber qué es lo que ha cambiado para que el señor Sirera se convierta ahora, según sus propias palabras, en "colaborador de la causa secesionista".

» Ver artículo "Oportun(ist)as propuestas del PP", en este blog

noviembre 12, 2007

Feria de Frankfurt: artículos en medios europeos (II)

Un poco de tótem y tabú y por lo demás, armonía pura
Dos escritores de Cataluña opinan acerca de la pregunta por su idioma

Neue Zürcher Zeitung – Feuilleton – Lunes, 24 Septiembre 2007 – Nº 221: En el día a día, la sociedad catalana tiene un trato claramente distendido con su bilingüismo. La invitación cursada a la ”cultura catalana” para que asista como invitada de honor a la Feria del Libro de Frankfurt revela ahora zonas de conflicto tabuizadas que también aparecen en los textos abajo reproducidos de Quim Monzó y Javier Cercás. Ambos autores opinan acerca de la pregunta ¿Por qué escribe usted en catalán, resp. en castellano?

Se ha ganado el aula, se ha perdido el patio: ésta es la fórmula poco halagüeña con la que podría definirse, afilando el tono, la situación actual de la lengua catalana. La escolarización en catalán, aunque no sancionada por la ley, y no obstante obligatoria en la práctica, ha dado lugar a que hoy en día un 95% de la población al menos entienda ambos idiomas. A la paz lingüística contribuye el carácter conciliador de los que por origen son catalanoparlantes, que suelen pasar espontáneamente al castellano cuando resulta útil para entenderse. Al revés, la población castellanoparlante asume sin grandes protestas la preferencia oficial que se otorga al catalán, incluso cuando esa política lingüística tiende a despegarse de la realidad, como demuestra el caso de Frankfurt (NZZ 26-3 y 21-6-o7). La controversia que da entrada a la presentación en la Feria del Libro ha pasado a formar parte, según indica el editor Gonzalo Pontón, de la “historia universal de la estupidez”.

“Original y universal”

La resignación de los perdedores se alivia con una pizca de malicia al ver que los nacionalistas de Cataluña intenta explicarle al mundo literario universal que la cultura catalana es “original y universal” -véase el lema-- precisamente porque excluye a sus autores más renombrados actuando de policía lingüística. Lo hace contraviniendo los intereses de un sector editorial que en la propia Cataluña tiene un 80% de ventas precisamente en lengua castellana y sin cuya profesionalidad marcada no existiría en Frankfurt esa presencia honorífica catalana. Por desgracia, en la lista de los 101 autores oficialmente invitados no solamente faltan todos los que escriben en lengua castellana; tampoco hay ni un ensayista, ni un filósofo, ni un nombre dedicado a las ciencias humanísticas u otras. Como si la intención hubiese sido demostrar al mundo la originalidad del catalanismo precisamente a través de la perfección de su cerrazón intelectual.

Esta situación tan penosa ¿se debe únicamente a un pequeño fallo mental? Claro que podría calificarse de “literatura catalana” precisamente la que está redactada en ese idioma. Pero lo que es huésped de honor en Frankfurt es la “cultura catalana” y este concepto no se agota en la visión patriotera de una casta política que ha impuesto a bombo y platillo y con sorprendente desfachatez esa imagen pacífica que no representa otra cosa que su propia simpleza. Una imagen desfigurada con una ideología detrás que a pesar del programa acompañante, suministrado a toda prisa, creemos que precisamente en Alemania encontrará poca comprensión. Pero por áspera que sea la crítica que llega desde fuera, los fieles devotos consideran que su lengua es un tótem, el espíritu protector de su identidad o al menos una especie de emblema familiar.

Uno de estos fieles proclamó recientemente en “El País” que “un país como Suiza jamás sería invitado a Frankfurt porque al ser una nación de varias lenguas, en sentido cultural no existe”. En lugar de hablar con la lengua tan suelta habría podido enterarse con facilidad de que Suiza estuvo presente en la Feria del Libro, en 1998, con las cuatro lenguas de su país. Anotemos desde un punto de vista menos autocomplaciente que la India estuvo presente el año pasado con apenas 70 autores que representaban a gran parte de los 24 idiomas oficiales. En comparación, la presencia catalana tiene tantos visos de prepotencia como de estrechez mental. Como si el déficit de simpatía que padece su lengua en España fuese encima algo digno de exportar.

Saludos de Bartleby

La ironía con la que Quim Monzó responde a la pregunta de por qué escribe en catalán aparece teñida de una leve tensión ofendida. En España, difícilmente se atrevería alguien a planteársela tan abiertamente. Pero precisamente por su candidez es por lo que toca tabúes, alrededor de los cuales el contrario de Monzó en materia de lengua de escritura, Javier Cercas, prefiere dar un cuidadoso rodeo antes de expresar quién azuza periódicamente las divergencias que se ocultan en el modelo lingüístico catalán: por un lado el nacionalismo español, por otro lado el nacionalismo catalán. Situados entre estos dos extremos es donde precisamente los escritores que en Cataluña escriben en castellano sienten malestar.

Antes de que Cercas estuviese dispuesto a tocar el tema, haciendo un visible esfuerzo por no disgustar a nadie, hubo dos negativas que nos hicieron comprender qué difícil resulta incluso para dos autores tan asentados como Eduardo Mendoza y Enrique Vila-Matas. Dispensados de participar en el “circo” de Frankfurt (cosa que aceptan sin quejarse) pretenden hacernos ver que prefieren no tener nada que ver con todo eso. Saludos de Bartleby. Finalmente, Vila-Matas se vuelve un poco más explícito y nos menciona los motivos por los cuales ha preferido no responder a la pregunta. Por un lado, sería el temor a ser malinterpretado por quienes defienden la lengua catalana. Pero peor sería la perspectiva de verse citado al día siguiente en “La Razón”, un diario madrileño que rebosa de ánimo patriotero y no deja escapar ocasión alguna para lanzar reproches a sus congéneres espirituales catalanes. Tales son los embrollos en los que puede uno encontrarse en medio de una coexistencia libre y pacífica de las lenguas: prisioneros dentro de la armonía

Markus Jacob

(N. del T.: Siguen las dos respuestas de Quim Monzó y de Javier Cercas a la pregunta del periodista. No las traduzco, porque me parece una irreverencia intentar retraducir esos dos textos a su idioma original. En resumen, ambos vienen a decir que es una pregunta algo tonta, pues cada uno prefiere escribir en el idioma que mejor sabe utilizar).

» Ver artículo en NZZ Online (en alemán)

noviembre 11, 2007

Un factor funcional

Un debate sobre la viabilidad actual de una suerte de patriotismo constitucional es inseparable de la consideración de las funciones que puede cumplir en una sociedad como la española. La primera de esas funciones sería la de hacer más fácil la vida de un Estado que va a prolongar su vida en un proceso de integración europea que no aparece como antagónico con unos proyectos de Estado-nación, sino como complementario de ellos. La vida del Estado y de la sociedad españoles a lo largo de este proceso de integración europea necesita de un soporte comunitario que es la idea de nación española y del correspondiente sentimiento de identificación con ella que puede aportar un proyecto de patriotismo constitucional. El desarrollo histórico de los Estados europeos demanda esa construcción que es la nación política, entendida como comunidad de ciudadanos en que se asientan los grandes proyectos políticos que pueden interesar a las sociedades europeas en los inicios del siglo XXI.


Quizá el rumbo de los estudios politológicos e históricos de las últimas décadas ha contribuido a despistar sobre el carácter de los materiales sobre los que se construye esa realidad nacional. Lo cierto es que desde las primeras revoluciones liberales, la nación responde más a esta idea de comunidad política de los ciudadanos que aceptan unas reglas de juego liberal-democráticas para su convivencia que a una idea de comunidad étnica, el otro gran estímulo de la idea nacional. En la medida en que este sentido liberal de la idea de nación engarza con la obra de los Estados
modernos, constructores de un adelanto de esa idea, hay argumentos para revisar la tendencia moderna a ver los genuinos hechos nacionales como el resultado, poco menos que exclusivo, de la politización de unos datos culturales. Contra la pretensión de los nacionalismos periféricos españoles de que ellos representan genuinas realidades nacionales confrontadas con una realidad estatal a la que quedaría reducida España, habrá que aceptar la legítima existencia de una nación española, fruto de la acción de un Estado moderno y de una revolución liberal, que se ha abierto, con el paso del tiempo, al reconocimiento de unas nacionalidades culturales fruto del segundo momento histórico de la construcción de los hechos nacionales. Una situación de pluralidad que, en el marco de unos principios de lealtades compartidas, pluralismo cultural y tolerancia, aspira a encontrar una convivencia razonable.

El patriotismo constitucional que haga explícita esa actitud de reconocimiento e identificación con la nación española habrá de ser considerado como un dato normal y funcional para la vida de una sociedad y un Estado que, como los españoles, demandan ese sustrato nacional para su vida, sin justificar una polémica en torno a una idea en la que deben coincidir los grandes partidos de ámbito estatal. La gran cuestión es armonizar esta idea de nación cívica española y el consiguiente patriotismo constitucional a su servicio, con la existencia de otras lealtades de signo nacional existentes en la vida española. Creo que en este terreno cabe demandar al patriotismo constitucional otra de sus funciones. No es realista pensar que la resolución del contencioso nacional presente en nuestra vida pública se alcance mediante el ocultamiento de algunas de las realidades nacionales que conforman ese contencioso. Este camino ya fue intentado por el nacionalismo español en las últimas décadas del siglo XIX y en los inicios del siglo XX, negando la existencia a unos emergentes
nacionalismos de base cultural en Cataluña y el País Vasco. Se trata de un camino rectificado en la II República y rectificado todavía de modo más explícito tras el restablecimiento de la democracia en España. Es un camino, sin embargo, por el que han transitado los nacionalismos periféricos en las últimas décadas, empeñados en no reconocer el estatuto nacional de España dentro de su proyecto.

Desde la perspectiva española de conjunto se ha aceptado en ocasiones, al menos tácitamente, la vigencia de este planteamiento de los nacionalismos periféricos, oscureciendo la realidad nacional española en un intento de facilitar la integración de estos nacionalismos. Creo que, con la perspectiva del tiempo transcurrido, se ha podido comprobar lo equivocado de esta estrategia. El encogimiento de un patriotismo de signo español se ha saldado con una expansión de los nacionalismos periféricos que no ha contribuido a hacer más real el reconocimiento de la auténtica pluralidad de España. Una pluralidad que no es el resultado, como en ocasiones parece argumentarse desde la perspectiva de los nacionalismos catalán, vasco y gallego, de la mera coexistencia de un proyecto de 'Galeuzca' con el resto de España o Castilla, sino de la convivencia de una idea de nación política española con la existencia de otras nacionalidades culturales surgidas dentro de ella. En la medida que el patriotismo constitucional español contribuya a poner de manifiesto esta realidad, hay que considerarlo un factor funcional para la definitiva superación del problema.

Andrés de Blas Guerrero
Catedrático de Teoría del Estado de la UNED

noviembre 10, 2007

Ciudadanos gana la batalla del TDAH en el Parlament

Ciudadanos acaba de conseguir una pequeña gran batalla: convencer a todos los grupos parlamentarios de que el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) sea considerado motivo de investigación en nuestras escuelas para posterior tratamiento. El 5% de la población de Cataluña lo padece y hasta ahora la administración no se había preocupado de su detección y tratamiento.



En la interpelación que el diputado Antonio Robles llevó al Parlamento en julio pasado se explica su origen, sus causas, sus consecuencias y su tratamiento. En la moción consiguiente, se llegó a un acuerdo con todos los grupos parlamentarios y hoy, jueves, 8 de noviembre de 2007, ha sido aprobada la propuesta de resolución acordada.


Julio 2007:
INTERPELACIÓ AL GOVERN SOBRE LA PROBLEMÀTICA DE LES PERSONES AMB TRASTORN PER DÈFICIT D'ATENCIÓ AMB HIPERACTIVIDAD. (TDAH)

Tram. 300-00058/08. Antonio Robles, del grup Mixt. 11/12/julio/2007

Substanciació.

Gracias Honorable Presidente, ilustrísimos diputadas y diputados, bienvenidos padres y organizaciones preocupados por el síndrome del TDAH.

Lo que diferencia una sociedad justa de cualquiera otra es la atención que el Estado da a los más desfavorecidos y la comprensión que todos sus ciudadanos tienen con ellos.

Estamos ante uno de esos casos en los que se necesitan ambas cosas, comprensión de todos y atención pública del Estado. Me refiero a un trastorno denominado TDAH que afecta a unos 45.000 niños, adolescentes y adultos en toda Cataluña, cuyas consecuencias reducen la calidad de vida de quienes lo padecen y de quienes les rodean. En cuanto que es un trastorno genético no es una conducta elegida y por lo mismo, completamente inocente.

Pero, ¿qué es el "Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, TDAH"?

Creo que se lo podré explicar muy claro, porque hace ahora una semana tuvimos la suerte de tener una comparecencia de la Sra. Isabel Rubio, presidenta de la Fundación ADANA, su directora, la Sra. Beatriz Mena y la psicóloga clínica, Sra. Rosa Nicolau y por parte de la Federación Catalana de Asociaciones de Familiares y Afectados de TDAH, su presidente, Sr. Anicet Blanch, la Sra Elena O'Callaghan, presidenta de la Asociación TDAH de Cataluña y el Psiquiatra, Sr. Joseph Antoni Ramos-Quiroga, de cuyas explicaciones les extracto lo más significativo para que la cámara tome conciencia cabal de la dimensión de este problema.

El "Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad", es un trastorno neurobiológico, con base genética, que provoca un desequilibrio significativo de algunos neurotransmisores del cerebro.

Es el trastorno neurobiológico más frecuente en la infancia, algunos de cuyos síntomas se suelen producir antes de los 7 años. Se estima que lo padece entre el 5% de la población infantil y juvenil, lo que equivale a uno o dos niños por aula.

La convivencia con un niño o adolescente con TDAH no suele ser fácil. Este trastorno puede ocasionar serios problemas en el desarrollo de una persona, entre ellos, una disminución del rendimiento académico, dificultades en la adaptación social y como resultado, serios desajustes emocionales.

El trastorno TDAH se caracteriza por tres síntomas claves:

- Déficit de atención:

o Dificultades para concentrarse
o Distracción fácil
o Pérdida u olvido de objetos, citas etc.
o Dificultades para seguir órdenes.

- Hiperactividad:

o Movimiento excesivo e inapropiado
o Parloteo excesivo o poco oportuno
o Emisión de ruidos sin venir a cuento.

- Impulsividad:

o Desinhibición
o Actuar sin reflexionar
o Dificultades para planificar.

Esta serie de trastornos, ¿qué efectos tienen sobre la persona que los padece y el entorno social?

Desgraciadamente, si no se detecta a tiempo y no se tratan adecuadamente los efectos sobre la persona y el entorno social, es muy negativo. Según la FCAFA estas serían algunas de las características en Sanidad, Bienestar Social, Justicia y Educación.

- Sanidad y Bienestar social:

o La falta de una asistencia sanitaria adecuada desencadena un grave desconocimiento de la dimensión del problema y los escasos diagnósticos o por el contrario, una incorrecta prescripción del tratamiento farmacológico para personas falsamente detectadas como TDAH provocan efectos contrarios a los perseguidos.

o Elevados costes de tratamiento farmacológicos a cargo de las familias. Un niño con TDAH puede reportar unos gastos en general de 10.000 € anuales a sus padres.

o Falta de colaboración entre los estamentos educativos y sanitarios, imprescindibles para la detección y el tratamiento adecuados.

o Se considera que hay un número elevado de no diagnosticados que podrían caer en cierto riesgo social (Por ejemplo: fracaso escolar + adolescencia + conductas de riesgo = adolescentes consumidores de drogas).

- Justicia:

o Ignorancia de la existencia del TDAH en colectivos de personas marginadas, con adiciones o directamente fuera de la ley. Los programas de desintoxicación y las personas están llenas de TDAHs no diagnosticados ni tratados.

o Según estudios de otros países, el coste social preventivo es mucho menor si se interviniese en los procesos educativos y en las prestaciones sociales. Para Cataluña el costo extrapolado de EEUU donde hay una altísima prestación, sería de unos 797 millones de dólares. (Si tenemos en cuenta que este año hemos dedicado 1200 millones de euros a la promoción de organizaciones dedicadas a promocionar las selecciones catalanas, hemos de colegir que nuestro gobierno necesita una buena dosis de sentido común).

o (EEUU: 32.000 millones de $ para un total de 281 millones de habitantes).

o Con excepciones, Jueces y Mossos no saben qué es el TDAH.

- Educación:

o La actual ley de educación vigente contempla la atención a la diversidad como una norma y no como una excepción. No obstante, no existen líneas estratégicas educativas para atender a los afectados por TDAH. La inexistencia de diagnósticos universales y los efectos negativos del trastorno TDAH en los estudios aboca a los afectados al fracaso escolar y a conflictos en los centros que a menudo se confunden con comportamientos conductuales de origen distinto. De hecho, el origen de esta interpelación es la consecuencia directa del planteamiento que hiciera en otra interpelación anterior sobre la seguridad y la violencia en nuestros centros educativos, donde remarcaba que había un grupo de alumnos con trastorno de TDAH que de ninguna manera se podían incluir en la causa moral de esos comportamientos conductuales ya que estos niños y jóvenes no son niños problemáticos, sino "niños con problemas".

¿Por qué lo decía?, porque desgraciadamente se suelen meter en el mismo saco estos casos con todos los demás, a causa del desconocimiento que del trastorno suele tener la comunidad educativa en general, pero también buena parte de los propios profesionales de la educación. Incluso cuando se tiene, suele tener su origen en iniciativas propias y no en la voluntad consciente y planificada de la institución educativa. La ignorancia y la falta de recursos llevan muchas veces a la "no aceptación" de los síntomas propios del TDAH tanto en las escuelas como en las EAPs, como en la Inspección etc. lo que a menudo refuerzan razones desencadenantes de situaciones conflictivas y finalmente fatales para los afectados y sus familias. Eso es particularmente grave en el caso de alumnos de ESO, la mayoría de los cuales entran en la espiral del fracaso escolar, abandono de los estudios, o absentismo escolar, pasos previos casi siempre al mundo de la marginación.

Se llega incluso al absurdo de constatar dificultades por parte de algunas escuelas para administrar de forma supervisada las dosis del tratamiento farmacológico dentro del horario escolar a aquellos alumnos afectados por TDAH que se les ha prescrito médicamente.

¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento?

Los profesionales sanitarios que pueden diagnosticar un TDAH son: psiquiatras, neurólogos, pediatras, neuropediatras y/o psicólogos clínicos.

Un diagnóstico a tiempo y un tratamiento multimodal son elementos preventivos que ayudan a minimizar el trastorno y pueden evitar problemas de aprendizaje, abandono escolar, conductas disociales, desajustes emocionales y, a la larga, ahorrar gastos sanitarios y sociales.

Es muy importante que el gobierno comprenda que con un buen diagnóstico en infantil y primaria, nuestros centros serán tranquilos porque la incidencia del trastorno del TDAH bien tratada baja la conflictividad en las aulas, mejora los resultados académicos y evita la acumulación de niños inadaptados que son tomados por conductuales con el consiguiente estrés para los centros y para las familias.

Es necesario que el Conseller de Educación y la Consellera de Sanidad tomen nota de estos datos y creen un instrumento interpartamental capaz de establecer y analizar la dimensión del problema, calcular el costo real de su tratamiento y establecer un calendario para su solución.

No quiero olvidarme de la acogida favorable de todos los grupos parlamentarios que se hizo del planteamiento de este problema social en la comisión de Educación y Universidades. Allí colegimos todos los grupos parlamentarios, incluido los tres grupos parlamentarios que forman el gobierno que era necesaria una pronta solución. No es por ello una interpelación para discutir, sino para dar las mejores soluciones. Al menos eso es lo que mi grupo de Ciutadans propone.

Gracias Sr. Presidente, gracias, Srs. Consellers, gracias a padres y organizaciones preocupadas y ocupadas por el trastorno del TDAH presenten en este hemiciclo.

Noviembre 2007:
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN APROBADA EL 8 DE NOVIEMBRE DE 2007

El Parlamento de Cataluña insta al Gobierno de la Generalidad a:

Elaborar y trasmitir al Parlamento, durante el próximo curso escolar, un estudio sobre la complejidad del problema de conducta que presentan los niños y adolescentes, entre otros, los afectados por el TDAH, y de manera específica sobre las necesidades educativas que general, así como las variables de la trayectoria personal que pueden incidir en las estrategias de intervención.

Crear una mesa técnica con miembros del Departamento de Salud y de Educación, y la colaboración del Departamento de Acción Social y Ciudadanía, y las entidades que trabajan en el TDAH para contrastar prespectivas y estrategias y establecer referentes departamentales para los afectados.

Incorporar a los planes de formación del personal de los Departamentos de Salud y de Educación el conocimiento sobre la naturaleza y los tratamientos posibles del TDAH. El Departamento de Educación garantizará que esta formación se dirija al profesorado y a los profesionales de asesorameinto psicopedagógico a partir del curso 2007-2008.

noviembre 09, 2007

Una juez niega la custodia a un padre por ser cojo

Ser discapacitado es un obstáculo para ocuparse de los hijos. Eso es lo que expone una juez de Barcelona en una sentencia de divorcio en la que relata diversos motivos para negar a un padre la custodia compartida. Entre otros, que padece una ligera cojera por la poliomelitis sufrida al poco de nacer.

La sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia número 5 de Gavà señala textualmente que "la minusvalía del padre, aun suponiéndole simplemente un problema de movilidad que no le afecta para trabajar, lo cierto es que debe sentirse en la de por sí difícil tarea de cuidar a dos niños de esas edades". Los hijos, tienen ahora cuatro y ocho años. Joan Carles Castañé, 46. Sufre esa discapacidad desde los 13 meses y nunca le impidió desempeñar una vida normal, ni para ejercer de padre.


Ni siquiera tras la ruptura matrimonial, ocurrida hace dos años, pues la pareja firmó un acuerdo privado, fechado el 1 de septiembre de 2005, en el que se comprometen a ejercer la guardia y custodia compartida por semanas alternas. Y así sucedió durante diez meses, hasta que se dictó la sentencia de divorcio.

Castañé es uno de los deportistas paralímpicos españoles más laureados. Nadador internacional desde 1980, en los Juegos Paralímpicos de 1984, 1988 y 1992 obtuvo un total de seis medallas, dos de ellas de oro, y un récord del mundo en 200 metros estilos. También fue seleccionador de natación de la delegación española que acudió a los Juegos Paralímpicos de 2000 y 2004.

Al plantear el divorcio no hubo acuerdo entre la pareja y la mujer presentó demanda reclamando la custodia de los hijos, entre otras medidas El abogado alude en esa demanda a la "penosa pero ineludible grave minusvalía física" del padre. Añade que "no se quería hacer leña del árbol caído" y que se limitaba a constatar "un hecho innegable" como era la discapacidad del hombre, "aunque éste pretenda minorar sus graves consecuencias limitativas". En otro momento se detallan esas limitaciones físicas y se afirma el padre está impedido incluso para sostener a un niño en brazos.

Certificado médico

Durante la tramitación del divorcio el hombre presentó un certificado médico en el que se concluye que tiene una "capacidad de superación y un espíritu de lucha que lo han hecho, y lo hacen actualmente, presentar una correcta capacidad funcional física y de vida independiente, tanto para su vida diaria como familiar y profesional".

Pero la juez dio la razón y la custodia a la madre, con los argumentos de que ella se puede ocupar mejor de los niños, que no es posible conceder la custodia compartida a padres no se llevan bien y que el interés del menor justifica la medida. También decía la juez que si el hombre está tan interesado en ocuparse de los hijos, debería haber solicitado la custodia en exclusiva. "Yo lo que quiero es que los niños sigan estando con su padre y su madre", explica Castañé. "Por eso no quiero privarla a ella de lo que me está privando a mí". Sobre el acuerdo de custodia compartida firmado en su día, la juez argumenta que era provisional y que no tenía "voluntad de permanencia" tras el divorcio.

La sentencia está fechada el 24 de julio de 2006 y en los próximos meses deberá ser confirmada o revocada por la Audiencia de Barcelona, porque el padre ha recurrido. El tribunal todavía no ha fijado la fecha para deliberación y fallo y el caso ha estado unos meses dando vueltas porque faltaba el informe de fiscalía. "Me parece intolerable y discriminatorio en un Estado de derecho que una juez argumente la discapacidad para negar la custodia a un padre que se quiere ocupar de sus hijos", explicó Castañé a EL PAÍS.

La abogada del padre argumenta en el recurso que la parte contraria actúa con "mala fe" y utiliza "argumentaciones falsas y humillantes". En este sentido, recuerda que "ni la discapacidad física del hombre, que se ha demostrado que no le incapacita para cuidarlos, ni la edad de los menores ha sido impedimento alguno para el buen funcionamiento de la guardia y custodia compartida, ni para que fuese acordado por ellos".

La fiscalía no estuvo presente en el juicio del divorcio, pero ahora ha solicitado que se confirme aquella sentencia porque la considera la más apropiada para los niños. En poco menos de un folio, el fiscal se refiere al interés del menor y a que resulta "más estable para ellos" que estén con la madre. Pero no alude para nada a la discapacidad del padre, que trabaja de administrativo en el Consejo Catalán del Deporte. Ella también trabaja de administrativa en un ayuntamiento. Ambos siguen residiendo en la localidad de Castelldefels y tienen ingresos y horarios laborales muy parecidos.

» Noticia publicada en El País

noviembre 08, 2007

Los taxistas de Madrid, en pie de guerra contra Jordi Pujol por sus acusaciones

«Muy desafortunado», «absurdo», «vergonzoso», son algunos de los calificativos que vertieron ayer los responsables de las organizaciones del taxi madrileñas para calificar las opiniones del ex presidente de la Generalitat catalana Jordi Pujol, en las que aseguraba que conocía casos de catalanes que habían sido obligados a bajarse de taxis en Madrid por hablar a través del móvil en su lengua.

Las afirmaciones del político han dolido, y mucho, a los profesionales del taxi de Madrid, que rechazan cualquier generalización en este asunto y aseguran tratar a todos los clientes por igual, «hablen en catalán o en chino».


Así lo aseguró José Luis Funes, presidente de la Asociación Gremial del Taxi, la principal asociación del sector en la capital. «Con estos comentarios -dijo- me dan la impresión de que hay personas que han perdido el protagonismo a nivel nacional e intentan recuperarlo generando un conflicto donde no lo hay».

Madrid, añadió, «es una ciudad muy cosmopolita; el taxista madrileño no trata con murcianos, castellanos o gallegos, sino con estadounidenses, griegos, judíos, australianos... Y con personas de todo el mundo que viven en Madrid, y no hay ni un taxista que vaya diciendole a un cliente que se baje del taxi: eso aquí no pasa». «Ese comentario de Pujol -afirmó- es propio del año 78, pero no de 2007». El político catalán «demuestra tener una visión localista y pueblerina, y esto no es un pueblo», sentenció.

» Artículo publicado en ABC
» Ver artículo de Jordi Pujol en el Centre d'Estudis Jordi Pujol
» Ver vídeo con la réplica de José Domingo, diputado de C's, en e-noticies

noviembre 07, 2007

Feria de Frankfurt: artículos en medios europeos (I)

La Europa de los pueblos

Frankfurt s.M./Barcelona/Estrasburgo (informe propio) – Los separatistas de varias regiones de España han aprovechado la Feria del Libro de Frankfurt para tomar acuerdos estratégicos. Tal como lo anunciaron algunos representantes oficiales de la región de Cataluña y de las Baleares en Frankfurt s.M. ante la prensa internacional, las dos regiones consolidarán institucionalmente su colaboración (cooperación en materia de política cultural). Se intentará que otra región - la franja costera que rodea la ciudad de Valencia - participe de esta cooperación, según declaró el vicepresidente de Cataluña. Éste se declara a favor de la separación de este territorio de España. Su partido es miembro de la alianza “European Free Alliance” (EFA) que aspira a revisar las fronteras en toda Europa - siguiendo el modelo de la ideología alemana de los “grupos étnicos” (“Volksgruppen”). La EFA y el partido del anterior ministro alemán de asuntos exteriores, Joseph Fischer (Bündnis 90/Los Verdes) forman una alianza de fracciones en el Parlamento Europeo. Según un mapa EFA difundido por Internet, España quedaría dividida en seis partes y Francia en cinco, Bélgica desaparece por completo. Partes de Suiza, partes de Italia y toda Austria serían alemanas. El objetivo común de Bündnis 90/Los Verdes y EFA es una “Unión europea de pueblos libres”.


Hispanofobia

Según comunicó en la Feria del Libro de Frankfurt el presidente del gobierno regional de las Islas Baleares, Francesc Antich, desea intensificar la “cooperación en materia de política cultural” con la región de Cataluña. {1} Esto se haría por medio del Instituto Ramón Llull (Barcelona), una institución oficial del gobierno regional catalán. Dicho Instituto es objeto de discusión en Barcelona, puesto que en la Feria del Libro de Frankfurt presenta exclusivamente aquellos autores que escriben en idioma catalán, dejando fuera a todos los autores de esa región administrativa del noreste de España que publican en castellano. Este instituto hispanófobo pretende representar en el futuro también a los artistas de otras provincias cuya pertenencia a la “cultura catalana” reclama desde ahora: se trata de las Islas Baleares y de la región de Valencia, donde se habla un dialecto catalán. El movimiento independentista también engulle el estado soberano de Andorra. La “Gran Cataluña”, a la que la Feria del Libro de Frankfurt ofreció bajo el manto de un “espacio lingüístico catalán” una tribuna internacional, abarca por tanto casi la mitad de la costa mediterránea española y llega a territorio francés (Perpiñán).

Partido europeo

Los secesionistas catalanes estaban representados en Frankfurt principalmente por Josep Lluís Carod-Rovira, vicepresidente de la región catalana y presidente del partido Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Éste reclama expresamente la separación de España y está organizado en una alianza europea de grupos separatistas, la “European Free Alliance” (EFA). La EFA incorpora partidos procedentes de 13 estados europeos, entre ellos el Scottish National Party (Gran Bretaña), el Partit Occitan (Francia) y la Unión por el Tirol Meridional (“Union für Südtirol”)(Italia). En esta alianza, fundada en 1981, figuran con calificación de observadores algunos partidos procedentes de otros tres estados europeos, habiéndose registrado la alianza desde 2004 en la UE como “Partido Político Europeo”.

Predominio alemán

La EFA está presente en el Parlamento Europeo con varios diputados y forma allí una fracción junto con los Partidos Verdes de la UE. Dentro de esta fracción, el partido (alemán) Bündnis 90/los Verdes ocupa una posición preponderante. 13 de los 42 diputados de la fracción son alemanes. Uno de los dos presidentes de la fracción es un antiguo compañero político del anterior ministro de asuntos exteriores Fischer. Una de los seis vicepresidentes y uno de los dos vicesecretarios generales pertenecen al partido alemán. En cuanto a competencias en las comisiones parlamentarias, los diputados alemanes se han asegurados la totalidad de los puestos importantes (entre otros: mercado interior, asuntos exteriores, seguridad y defensa). La alianza, dominada por los alemanes, declara que “la fracción “Los Verdes/Alianza Europea Libre” representa una unión de principios comunes”. Entre los principios de la fracción figura la intención de “formar una Unión Europea de Pueblos Libres”. {2}

“Pueblos Libres”

Las ideas de la “European Free Alliance” (EFA) en torno a una Europa de “pueblos libres” quedan expuestas en un mapa que la organización difunde por Internet. Se asemeja a un proyecto que ya figura por escrito desde hace algunos años (de ello informó german-foreign-policy.com {3}), aunque ahora se observan algunas ampliaciones que indican un proceso continuado de discusión. De su esfuerzo por dividir los países de la UE en territorios habitados por “pueblos”, ahora también ha sido víctima Polonia; en cuyo territorio se ha previsto un estatus especial para “Silesia”. España pierde las regiones del sur a favor de una unidad nueva (“Andalucía”). Fundamentalmente, la EFA está de acuerdo en que España debe ceder además “Galicia”, “Aragón” y el “País Vasco”, Francia pierde casi la mitad de su territorio (“Occitania”, “Bretaña”, “Alsacia”). Gran Bretaña también queda dividida, Bélgica desaparece del todo. En lo que ahora es territorio de soberanía española y francesa aparece la “Gran Cataluña” (que incluye las Baleares y Andorra). {4} La página web en cuyo portal de entrada figura el mapa secesionista, ha sido “financiada con ayuda del Parlamento Europeo”. {5} (La sección reproducida del mapa EFA muestra, entre otras, la situación de Cataluña).

Por segunda vez

Las revolucionarias revisiones de fronteras que la EFA tiene en mente se parecen en gran medida a los planes que habían proyectado y que en parte intentaron poner en práctica los nacionalsocialistas expertos en “grupos étnicos”. Todos los grandes estados europeos de la UE caen víctima de tales revisiones (Gran Bretaña, Francia, Italia, España, Polonia), con una sola excepción: Alemania ampliaría su territorio por segunda vez después de 1989, incorporándose Austria y partes de Suiza, Bélgica e Italia. Si se realizaran estas revisiones proyectadas, la lucha por la hegemonía dentro de la UE quedaría decidida definitivamente a favor de Berlín.

Un Tirol unido

Estas actividades amenazan actualmente no solamente a España, Francia (“País Vasco”) y Gran Bretaña {6}, sino también a Italia. Ciertas personalidades importantes del partido asociado a la EFA, la Unión por el Tirol Meridional, se han separado de ésta y han fundado una organización nueva: “Libertad para Tirol Meridional – Alianza Libre del Tirol” (“Südtiroler Freiheit – Freies Bündnis für Tirol”). Este grupo afirma que, según una encuesta, un 55% de los habitantes de la provincia del norte de Italia Bolzano-Alto Adige está a favor de la secesión de Italia, sobre todo la población menor de 30 años. {7} Además, un 54% de los habitantes de los territorios austríacos limítrofes (Tirol septentrional, Tirol oriental), desea una “reunificación del Tirol”. El partido “Südtiroler Freiheit” anuncia ahora que extenderá sus actividades “también al Tirol septentrional y oriental”, para impulsar como primer movimiento político de todo el Tirol en su conjunto la reunificación de todas las partes del Tirol“. {8} (La sección reproducida del mapa EFA muestra parte de la Alemania ampliada, con inclusión del “Tirol Meridional”).

Algo deseable

Los movimientos secesionistas españoles son seguidos con satisfacción por los separatistas noritalianos. En Bolzano (“Bozen”) dicen que “Tirol Meridional” podría “aprender mucho de Cataluña”. También están dispuestos a aprender del curso que seguirá la cuestión en la segunda región autonómica importante de España. “El movimiento SÚD-TIROLER FREIHEIT seguirá con atención los esfuerzos independentistas del País Vasco”, anuncia esta joven organización: “Saludamos el recorrido hacia la separación del País Vasco del estado español y deseamos lo mismo para el Tirol Meridional”. {9} De modo que los “grupos étnicos” europeos avanzan: con ayuda alemana y en dirección a una Europa dominada por los alemanes.

{1} Carod Rovira y Antich apoyan en Francfort integrar la cultura valenciana en la catalana; lasprovincias.es 11.10.2007, véase también Combate de lenguas
{2} Wer wir sind (“Quiénes somos”); www.greens-efa.org
{3} Véase al respecto Die neuen Grenzen Europas (“Las nuevas fronteras de Europa”)
{4} www.e-f-a.org. Para obtener el mapa completo, hágase clic sobre la sección del mapa que figura en la página de entrada.
{5} “Financed with the support of the European Parliament”; www.e-f-a.org.
{6} Allí se escuchan voces reclamando la secesión sobre todo en las partes escocesas del país.
{7}, {8} Movimiento por un Tirol unido (“Gesamttiroler Bewegung”): SÜD-TIROLER FREIHEIT actúa ahora también en Tirol Septentrional y Oriental; www.suedtiroler-freiheit.com/content/view/191/1
{9} Basken auf dem Weg in die Unabhängigkeit! Und Süd-Tirol? (“¡Los vascos camino de la independencia! ¿Y Tirol Meridional?”); www.suedtiroler-freiheit.com/content/view/174/38/


» Publicado en German-Foreign-Policy.com (15-10-2007); ver versión en inglés.