abril 30, 2008

El Govern balear insta a los trabajadores públicos a usar sólo el catalán en el trabajo

· Prohíben que el idioma español aparezca en los letreros.
· Reparten 30.000 folletos informativos.
· La campaña tiene un coste de 3.600 euros.


(Señalización y rotulación: Toda la señalización de la Comunidad Autónoma tiene que estar en lengua catalana. Asimismo, toda la información que se dé al público, en cualquier soporte y ámbito, tiene que ser en lengua catalana. No se pueden hacer versiones bilingües. Ver folleto completo)

La Dirección General de Política Lingüística lanza una campaña que pretende reactivar el uso del catalán en las instituciones públicas y consellerias. Aseguran que "su uso se ha relajado en los últimos tiempos".

Así ha explicado la directora de esta institución, Margalida Tous, el objetivo de la campaña Català, la teva eina de feina, es que el bilingüismo sea sustituido por el monolingüismo en favor del catalán.

Para ello se han repartido 30.000 folletos en los que se informa de las novedades como el cambio de señalización o la obligatoriedad de que los programas informáticos sean en catalán. Asimismo se insta a los trabajadores públicos a que atiendan a los ciudadanos en la lengua catalana en primera instancia, a no ser que éstos pidan expresamente que se les hable en la otra lengua cooficial.

Todo ello pensado basándose en que, según Tous, el Ejecutivo pretende "construir una sociedad donde el catalán sea la lengua de cohesión". La directora general de la institución que vela por la política lingüística en el Ejecutivo, Margalida Tous, explica que esta campaña tiene como objetivo principal "recordar que el catalán es la lengua propia del Govern". Por ello, el catalán, afirma Tous, debe ser la lengua vehicular de las publicaciones institucionales, el idioma principal de atención al público, y también, la lengua que se use normalmente durante las intervenciones oficiales.

La campaña, que ha tenido un coste de 3.600€, hace hincapié en que el uso estricto de la lengua catalana se refiere únicamente al trabajo, dando libertad de utilizar el idioma que se prefiera en el "ámbito personal e informal".. Tiene como objetivo conseguir la completa normalización del catalán en el Govern y favorecer una sociedad en la que el catalán se convierta en la lengua de cohesión de la población de Baleares.

MANUEL AGUILERA

» Artículo publicado en El Mundo

abril 29, 2008

Cabrera aplaude que se pueda elegir estudiar castellano... en Andorra

· Se puede elegir un modelo de educación en tres idiomas.
· Zapatero había defendido el modelo catalán, opuesto al andorrano.
· Los padres de los alumnos eligen si sus hijos estudian en catalán, español o francés.


La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, afirmó que se siente "orgullosa y satisfecha" de que los escolares andorranos puedan estudiar en español. En un artículo publicado en la revista 'Pirineos' bajo el título 'La unión hace la fuerza', Cabrera se congratula de que los alumnos andorranos tengan "la inmensa suerte de poder elegir entre tres sistemas educativos diferentes como son el suyo propio, el francés o el español, y tener así más opciones educativas, culturales y profesionales donde poder elegir de cara al futuro".

Las opiniones de la ministra sobre el modelo educativo andorrano contrastan con las del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien durante el reciente debate de investidura defendió el sistema de inmersión que se aplica en Cataluña y que es opuesto al del Principado. Este modelo se traduce en una única lengua vehicular, en este caso el catalán, para todas las asignaturas, excepto dos horas semanales -tres si se aprueba la nueva ley de Educación- que se imparten en castellano.


Éste es el sistema que defiende Zapatero, pues, según explicó durante su investidura, "ha conseguido evitar uno de los peores fenómenos que podríamos haber vivido: la creación de comunidades lingüísticas separadas y enfrentadas".

En la revista 'Pirineos', editada por la Embajada española en Andorra, Cabrera difiere del presidente al defender un modelo, el andorrano, que se estructura en tres líneas diferentes. Los padres de los alumnos eligen si sus hijos estudian en catalán -único idioma oficial del principado-, francés o español.

En caso de elegirse el castellano, las posibilidades son variadas igualmente. Por un lado, están las "escuelas españolas que siguen el modelo educativo central de España", "las congregaciones que ofrecen los mismos contenidos, pero en lengua catalana" y "finalmente, una escuela bilingüe". "Tal como establece la Constitución [andorrana], los tres sistemas educativos son reconocidos por ley", indica la ministra de Educación de Andorra, Roser Bastida, en un artículo contenido en la misma publicación.

Sea cual sea la opción escogida e independientemente de la nacionalidad del alumno, siempre se cursarán estudios de Lengua y Literatura Catalanas, así como Historia, Geografía e Instituciones de Andorra "para que todos los alumnos tengan conocimiento de la lengua y cultura del país donde están estudiando y viviendo", explica Cabrera en el artículo.

Curiosamente, Andorra es, desde hace mucho tiempo, el espejo en el que al nacionalismo catalán le gusta mirarse, al ser el único país del mundo cuya lengua oficial es exclusivamente el catalán.

LEONOR MAYOR

» Artículo publicado en El Mundo

Un saludo muy especial a los visitantes del blog.
Hoy TriPartit 2.0 ha superado las 20.000 visitas.
Gracias a todos.

abril 28, 2008

Diada Ciudadana



C's lanzó el pasado 23/04/2008 una campaña reivindicativa para sumar adhesiones con el fin de trasladar la Diada de Catalunya a la festividad de Sant Jordi, por ser el fiel reflejo de la sociedad abierta, plural, cosmopolita y que mira al futuro -- que siempre ha sido Catalunya -- frente a la comunidad inventada, imaginaria, identitaria, dividida y que mira al pasado que representa la Catalunya de la Diada del once de septiembre.

abril 26, 2008

Esto NO es un trasvase (II)



No se trata de discutir la oportunidad o necesidad del trasvase, pues la postura de C's al respecto está clara. En este trabajito, que también se podría haber titulado 'La gota que colma el vaso' o 'Por la boca muere el pez', nos proponemos dar solución a dos problemas:
  • Análisis, semántico desde luego, de la expresión 'Mentirijillas, mentiras y promesas electorales'.
  • Distinción, entre los actores de la peli, de quiénes son los políticos y quiénes los humoristas.
A ver si, a base de esfuerzo y melancolía, lo conseguimos.

abril 25, 2008

Los biocombustibles, el clima y los subsidios son las principales causas del hambre

El cambio climático, los subsidios agrarios y, sobre todo, el cultivo de combustibles biológicos son los principales factores que influyen en la crisis alimentaria que afecta al mundo, afirma 'The Lancet' en un editorial.

La prestigiosa revista médica británica insta a los Gobiernos a abordar estos asuntos para paliar la crisis desatada por el aumento del precio de los alimentos, que está afectando especialmente a los países pobres y motivando revueltas en todo el mundo.

En su editorial, 'The Lancet' destaca que la producción extensiva de biocombustibles es una de las principales causas del encarecimiento de los cereales.

Por ejemplo, apunta la revista, en su intento de ser autosuficiente en biocarburantes, Estados Unidos subvenciona la producción de etanol, que se obtiene, entre otras cosas, del maíz, un cultivo al que se ha dado prioridad en ese país.


El volumen de "maíz" consumido actualmente por los vehículos en EEUU "cubriría las necesidades de importación de 82 países" en los que falta comida, denuncia la publicación, que a la vez se congratula de que la Unión Europea (UE) vaya a replantearse sus objetivos de biocombustible.

El aumento del precio del trigo y del arroz el año pasado en un 130% y un 120%, respectivamente, ha causado hambrunas y hundido en la pobreza a millones de personas en el mundo, señala 'The Lancet'.

Además de los biocombustibles, la revista identifica otros factores que contribuyen a la crisis, como el incremento de la población mundial -se espera que crezca en 3.000 millones para 2050-, que hace que se consuman más alimentos, sobre todo carne en las economías emergentes.

También influyen un descenso de la productividad de las áreas cultivables en la última década y la quiebra del mercado hipotecario en Estados Unidos, que ha hecho que muchos especuladores inviertan en materias primas como productos alimenticios, lo que ha elevado su precio.

Además, añade 'The Lancet', los países ricos están exportando productos subvencionados a países pobres, lo que amenaza la subsistencia de los agricultores nativos.

La revista señala la dificultad de alcanzar el principal objetivo para el milenio de la ONU, reducir la pobreza mundial a la mitad.

'The Lancet' recomienda a los gobernantes con influencia y las instituciones implicadas, como la ONU o el Banco Mundial, actuar conjuntamente para abordar la crisis, que no debe resolverse con soluciones a corto plazo sino afrontando "la raíz" del problema.

Por ejemplo, señala la publicación, EEUU y Francia han sido de los primeros en ofrecer ayuda humanitaria contra la carestía de los alimentos, cuando, según el editorial, lo que deberían hacer es abolir los subsidios agrícolas que dan a sus granjeros.

» Artículo publicado en El Mundo
» Terra: "La crisis de los alimentos llega a Estados Unidos"
» BBC World: "Preocupación global por el arroz"

abril 24, 2008

La misa del tripartito

El Gobierno de izquierdas continúa la tradición pujolista de iniciar el Día de Sant Jordi con un acto litúrgico católico.

Sant Jordi ha servido para medir la fe del Gobierno tripartito. Finalmente, después de amagos heréticos y paganos por parte de algunos consejeros y de debates en el seno del Ejecutivo, hubo misa católica en el Palau de la Generalitat. Ayer, la tradición sostenida a lo largo de 23 años de pujolismo decayó en cuanto al fervor -hubo pocos comulgantes-, pero logró sobrevivir al primer año de un Gobierno que encarna, al menos sobre la letra, a los tres grandes enemigos del alma aznariana: independentismo, socialismo y comunismo.

Con todo, nadie hubiera dicho ayer que algo de esa ponzoña pecaminosa anidara en esos consejeros y destacados dirigentes de los partidos del bloque gubernamental que acudían a la misa en la capilla de Sant Jordi, con la excepción de Iniciativa per Catalunya-Esquerra Unida i Alternativa.


Con la democracia, la izquierda mayoritaria catalana parece apuntarse a la solidez de lo consuetudinario. Bajo el pretexto de preservar la tradición, el GEC, el Govern d'Esquerres i Catalanista, ha decidido conservar la misa católica. Por gracia del tripartito, lo que en un Estado democrático es una manifestación de fe pasó a ser ayer el acto protocolario que daba el pistoletazo de salida a la Diada de Sant Jordi. La Cataluña multicultural, la Barcelona del Fòrum 2004, inició el 23 de abril con su Gobierno de izquierdas en una misa de rito católico. Mientras, para los ciudadanos de otras confesiones o descreídos quedaba la posibilidad de asistir a la chocolatada o de vender rosas como hacía ayer alguna entidad islámica en el Palau. También cabía esperar pacientemente a que acabara la ceremonia religiosa católica en el Pati dels Tarongers, como el venerable Lama Jamyang Tashi Dorje y su acompañante, que respondía al más pragmático nombre de Andreu. Ambos, monjes del monasterio budista del Garraf, habían sido convocados por error a las nueve de la mañana en el Palau. Esa no era una buena hora para que los budistas catalanes anduviesen por ahí. Era el momento de inicio de la tradicional celebración católica, que batió récords de inasistencia de consejeros, al contrario de lo que sucedía bajo la égida pujolista. Un destacado convergente aseguraba a la salida: "Hemos estado más anchos que nunca en la capilla". Los miembros del Gobierno que participaron de la celebración eucarística fueron los socialistas Antoni Castells, Antoni Siurana, Joaquim Nadal, Marina Geli y Caterina Mieras, encabezados por el presidente Pasqual Maragall. La representación de Esquerra la portaban en solitario el presidente del Parlament, Ernest Benach, y el diputado Josep Huguet. Los mandos militares, policiales y la delegada del Gobierno central, Susanna Bouis, tuvieron una asistencia a la altura de lo esperado. Tampoco defraudó la delegación de CiU, que contó con Jordi Pujol, Artur Mas y Felip Puig y los democristianos Joan Rigol y Josep Antoni Duran.

¿Y la primera dama? Diana Garrigosa sí rompió la tradición y no asistió a la misa. Ella ofreció la imagen insólita del día: la de la esposa de un presidente de la Generalitat contemplando desde el exterior de la capilla la salida de la misa del Dia de Sant Jordi. Garrigosa opina que entre el totalitario papa Gregorio XVI y el razonable Lammenais hay que optar por la coherencia ciudadana y cristiana del redactor del L'Avenir. Ella misma confesó que la decisión de no asistir a la misa la tomó después leer un artículo de Gregorio Peces-Barba en EL PAÍS, en el que este socialista histórico apostaba por mantener el máximo respeto entre el Estado y la Iglesia católica. Y eso pasa, como apuntaba el propio Peces-Barba, por denunciar los Acuerdos suscritos entre el Estado español y la Santa Sede.

Mientras Diana Garrigosa razonaba en la línea de poner fin a ese maridaje propio de otras épocas y los monjes budistas aguardaban en el patio, dentro de la capilla y ante los políticos devotos, el cardenal arzobispo de Barcelona, Ricard Maria Carles, aprovechaba la ocasión para leer la cartilla a las autoridades. "En esta sociedad laica y pluralista, no tenemos ninguna ansia de poder; acogemos con toda sinceridad la separación entre la Iglesia y el poder político; no tenemos nostalgia de privilegios ni de poderes que, si en el pasado tuvieron una función social, ahora no son necesarios", dijo Carles en la homilía. El cardenal no abundó más en esa "función social" de los poderes y privilegios eclesiales, pero quiso recordar que no hay que confundir "laicidad con laicismo". Y ahí, su Ilustrísima fue más claro: "La separación de poderes no puede convertirse en antagonismo; la autonomía de la política con respecto a la religión -como nos enseña el concilio Vaticano II, sobre todo en la Constitución Gaudium et Spes- no creemos que se deba convertir en una política de marginación de la religión en la vida social y en la vida pública, como si la fe fuese únicamente una cuestión privada sin ninguna manifestación pública y social, cosa que atentaría contra el principio de libertad religiosa". Pero Carles puede estar tranquilo. De momento, nada parece augurar separaciones, por lo menos este año. Y para avalarlo ahí está ese retrato de la devota familia tripartita en el interior de la capilla de Sant Jordi.

FRANCESC VALLS

» Reportaje publicado en El País

Agencia de Colocación TriPartit: la 'nostra'


Un asesor del partido escocés, delegado del tripartito en Londres. El Gobierno recoloca al ex director de Medio Natural.

Xavier Solano, asesor parlamentario del Partido Nacional Escocés, se hará cargo de la nueva delegación de la Generalitat en el Reino Unido, con sede en Londres. Así lo ratificó ayer el Consell Executiu a propuesta del consejero de la Vicepresidencia, Josep Lluís Carod Rovira. Solano es licenciado en Ciencias Políticas y ha trabajado en el Departamento de Salud del Gobierno de Escocia, además de ser analista parlamentario del Partido Nacional Escocés. Es autor del libro El mirall escocès y ha sido uno de los referentes para la campaña Catalunya 2014 de Josep Lluís Carod Rovira.


El Gobierno catalán también ha recolocado al ex director general de Medio Natural Joan Pallissé, que fue desplazado de su cargo por Núria Buenaventura, que ocupó el número dos de la lista de Iniciativa por Barcelona en las últimas elecciones generales y se quedó sin escaño. Pallissé será a partir de ahora coordinador general de Planificación Estratégica del Departamento de Interior y Relaciones Institucionales.

El relevo de Pallissé en el Departamento de Medio Ambiente provocó el malestar de Esquerra Unida, partido en el que milita, pues se consideró que Buenaventura (de ICV) se hizo con la Dirección General de Medio Natural como solución de emergencia al haberse quedado sin escaño en el Congreso.

» Artículo publicado en El País
» Ver también 'Fogué sustituirá a Corbacho en la Diputación de Barcelona'

abril 23, 2008

Boicot en Cataluña a un libro que denuncia la ‘limpieza lingüística’

Antonio Robles (Fermoselle, Zamora, 9 de diciembre de 1954), publicó hace más de 15 años un libro que, en pleno siglo XX y en una sociedad democrática, fue duramente censurado.

Extranjeros en su país, donde el actual diputado del Parlamento catalán denunciaba la incipiente política de limpieza lingüística que se vivía en Cataluña, se editó con un pseudónimo y sufrió una auténtica persecución que le llevó a desaparecer casi por completo del mundo editorial.

Hoy, más de una década después, pocas cosas han cambiado y las librerías catalanas no reciben con los brazos abiertos al autor y político, que este miércoles, Día de Sant Jordi, no firmará ejemplares en la Ciudad Condal. Antonio Robles, que confiesa sentirse como el título de su obra, "un extranjero en su propio país", ha hablado con ESTRELLA DIGITAL sobre la situación política actual en Cataluña y sobre sus experiencias con este libro, y afirma, pese a todo lo que ha vivido, que tiene “esperanza de que esto lo acabemos ganando, porque cada vez somos más los que estamos hartos del nacionalismo”.


Hace más de 15 años, su libro, Extranjeros en su país, fue duramente perseguido por diversos sectores de la sociedad catalana. ¿Qué denunciaba en esa obra?

Es la primera edición impresa que denuncia lo que entendemos aquí por política de ‘limpieza lingüística’ en Cataluña cuando de ese tema no se hablaba nada. Fue la primera célula que arrojó a su alrededor a las primeras personas que iniciaron un movimiento de resistencia al nacionalismo y al monolingüismo en Cataluña. El libro demuestra ‘la limpieza lingüística’ que se estaba realizando y que nadie se atrevía a denunciar, ni a hablar de ello con los amigos más íntimos.

Cuando sale ese libro, por primera vez hablando de esas cosas, ninguna editorial lo quería publicar. Fue una de Madrid, Ediciones Libertarias, pero en Cataluña se boicoteó totalmente.

¿Lo llegó a publicar con un pseudónimo?

Sí, lo publiqué con el pseudónimo Azahara Larra Server. Hoy en día aparece mi nombre y también el pseudónimo, por una cuestion de estética histórica. Soy diputado del Parlamento de Cataluña, el problema lingüístico lo hemos llevado en la campaña de las autonómicas del 2006 que dio tres diputados a Ciutadans, por lo que de una manera sistematica lo estoy denunciando en el Parlamento.

Usted sigue censurado. Este miércoles se vive el importante día de Sant Jordi y usted no va a ser uno de los autores que firme.

Así es. El problema que hay en Cataluña es que, así como en el País Vasco la violencia ha alertado desde años a mucha gente de lo que está pasando, aquí lo que hay es un acoso psicológico que desde un punto de vista de la libertad es aún peor.

Prácticamente todos los partidos políticos participan del nacionalismo, incluido el PSC, el gran culpable de lo que nos está pasando aquí, ya uqe amamanta a su electorado y en vez de denunciar, ha colaborado con ellos….Hoy no se distinguen prácticamente. Hasta que no llegó el tripartito al gobierno, con el PSC, no se empezaron a poner multas lingüísticas, y hoy se ponen muchas.

El caso del libro, ¿es paradójico?

Así es, porque el problema se habla en todas partes, se conoce, pero cuando tienen oportunidad hacen todo lo posible por ocultar esa realidad.

En el caso de mi libro, aunque tiene 15 años, nadie se arriesga a darle cobertura a alguien que está satanizado. Estamos fuera de la verdad de época y hoy está de moda ser nacionalista y todo lo que no sea eso está satanizado.

En estos 15 años ¿la situación ha cambiado poco o ha ido a peor?

Es una cosa y a la vez la contraria: ha cambiado mucho, porque cuando yo escribí el libro, a finales de los 80, tenía que decirme a mí mismo “no estás paranoico”, porque lo que decía era evidente, pero nadie lo decía y tampoco podías decirlo a los demás.

Hoy, todo el mundo habla de esto. En ese sentido, gracias a organizaciones que se iniciaron a raíz del libro, como la Asociación por la Tolerancia, o como Ciutadans, es un tema que se debate todos los días, pero a la vez la presión del nacionalismo ha avanzado.

Es una cosa contradictoria en sí misma, porque el nacionalismo tiene mucho poder, pero la gente empieza a darse cuenta de lo que nos han estado vendiendo. No estamos peor, los votos nacionalistas se han ido reduciendo… pero son muchas cosas las que habría que analizar.

Resulta curioso que Extranjeros en su país, como si hubiera sido un libro del franquismo, pudo “sortear” el boicot y fue pasando de mano en mano….

Yo creo que fue el boca a boca. Hay una anécdota sobre una cooperativa catalanista que vende mucho aquí, el libro apareció, como no sabían de qué iba… claro, y desapareció por completo… Es, como dices, lo que pasaba en el franquismo, con las películas porno y los libros políticos prohibidos… no se podían encontrar en ninguna parte, pero pasaban de mano en mano y eran los más leídos.

Es lo que ha pasado con mi libro, que se ha leído mucho, a pesar de las trabas. En el sentido intelectual ha sido muy rentable. Hoy el libro se puede comprar por varios medios, pero aquí sigue siendo boicoteado.

¿Cómo es su relación con los medios? ¿Les interesa difundir una historia como la suya?

Sí, de hecho el libro tuvo una entrada muy fuerte cuando salió, porque El Mundo en Madrid lo publicó en domingo y lo comparaba con el libro Últimas tardes con Teresa. Hoy, no lo pueden ocultar, pero tampoco lo publicitan, ya sabemos cómo va esto, aunque sí que encuentro medios que me dan cobertura. Cuando lo presentemos en Madrid y Barcelona, con dos personas muy relevantes cuyos nombres aún no hemos difundido, esperamos tener cobertura mediática.

¿Se encuentra cómodo como político y escritor en Cataluña actualmente?

Me encuentro como el título de mi libro, Extranjero en mi país, pero es que cientos de miles de personas nos hemos encontrado siempre así. Aquí no hay manera de sentirte a gusto, evidentemente, vives aquí, conoces gente…. Pero soy como un extraterrestre, incluso en el Parlamento.

Durante la entrega de Premios de Sant Jordi tuve la ocasión de ver la Cataluña virtual, no es real, deja fuera de ese espacio a tres cuartas partes de Cataluña que nunca estarán ahí, porque todo era nacionalista.

Por ejemplo, la Feria de Abril en Cataluña es el acontecimiento lúdico más numeroso que tenemos, por encima de muchos otros y van cientos de miles de personas, pero es ninguneado constantemente por el mundo nacionalista, porque es algo externo, como un cáncer, algo ajeno a la sociedad nacionalista.

Estoy rodeado de gente agradable, sé quién soy y lo que hago, pero siempre te recuerdan que no estás haciendo bien las cosas. Yo tengo la osadía de hablar en castellano en el Parlamento y eso no lo soportan… Es un verdadera herejía para ellos. Es un acoso constante. Para entender esto hay que vivir en Cataluña.

Mucha gente sigue negando o minimizando esta situación

Pues es real y evidente, todas las instituciones, todo lo que tenga poder está al mando de los nacionalistas o de catalanistas que les hacen el juego a los nacionalistas. El señor Montilla hasta nos niega a los parlamentarios que se pongan multas lingüísticas en Cataluña.

Sabemos cuántas multas y los importes, pero tienen el morro de negarlo. Pero sólo protestamos nosotros, y antes, cuando nosotros no estábamos, se callaban todos….

¿Tiene esperanza de que esto cambie, o es usted pesimista?

Estoy convencido de que esto lo acabaremos ganando nosotros…. El franquismo parecía eterno, el estalinismo también, y cayeron…. Nosotros tenemos la ventaja de tener un sistema democrático. Cada vez somos más los que estamos hartos del nacionalismo, de sus símbolos, su falsa realidad…. y Cataluña siempre era una Comunidad que ganaba población y renta per cápita, pero desde que llegó el nacionalismo ha perdido tanto población como renta.

Sólo ha podido ganar con el boom de la inmigración, algo común con el resto de España. Aquí sólo gastamos el dinero en nacionalismos vendiendo patria, construyendo una nación en el extranjero. Mientras tanto, las infraestructuras fallan, la sanidad es una pena, el fracaso escolar es innegable…. Los resultados ya se notando.

» Entrevista de Esther Ginés publicada en Estrella Digital
» Ver artículo en Minuto Digital
» Ver web de la Editorial Sepha (se puede comprar el libro por Internet)

Herralde: "Sant Jordi ha muerto de éxito"





El editor augura que solo dos o tres de los autores catalanes presentes en Fráncfort sobrevivirán en Alemania.

Una lección magistral sobre la edición en Catalunya, de la que Jorge Herralde, a bordo de Anagrama, ha sido durante casi 40 años --su sello editorial los cumplirá el próximo-- uno de sus actores principales. En eso se convirtió ayer su participación en el foro Tribuna Barcelona, con el añadido de algunas opiniones contundentes en cuestiones colaterales para él. Como la mercadotecnia que en estos días previos a la diada se apodera del sector. "Yo no publico en catalán ni tampoco libros creados específicamente para ser vendidos al instante. Pero añoro las festividades de Sant Jordi de hace años. En los últimos tiempos la diada ha muerto de éxito (comercial) y raramente se resucita después de morir, aunque sea de éxito", dice con la tranquilidad manifiesta de quien se ha colocado al margen.

Esa situación le permitió calificar al mediático Boris Izaguirre como un hombre "muy inteligente" y a la vez un "autor muy mediocre" y de reiterar que la presencia catalana en Fráncfort se basó en un "gigantesco equívoco" del Institut Ramon Llull. "Los alemanes, para bien o para mal, son muy disciplinados y suelen editar 40 o 50 títulos de la cultura invitada, pero solo subsisten dos o tres". Junto a ese personal balance, el editor recuerda con ironía algunas opiniones vertidas al respecto, según las cuales "ser la cultura invitada era como si hubiéramos ganado los Juegos Olímpicos".

Ser el descubridor de algunos de los nombres claves del panorama literario español y latinoamericano y artífice de uno de los catálogos internacionales de más prestigio permitió a Joan Barril --que ofició de presentador y que será a su vez uno de los escritores de la jornada de mañana-- definir a Herralde como un editor del siglo XIX que "no solo vigila, selecciona y está muy cerca del autor, sino que además mejora el producto y nos lo hace saber" y en un guiño dedicado a los fastos que rodean al nuevo libro de Carlos Ruiz Zafón dijo que el editor barcelonés "no necesita alquilar el Liceu para promocionar a sus autores".

Aprovechó Herralde la situación para hacer una encendida defensa del precio fijo del libro. En su opinión, la historia demuestra que el precio fijo "es absolutamente beneficioso e imprescindible para el menú cultural de la sociedad". Y se remitió a dos experiencias cercanas para impulsar esa modalidad. La francesa, impulsada por el ministro de Cultura Jack Lang y el editor Jérôme Lindon, y la inglesa, que fue frenada por dos importantes editoriales, Harper Collins y Randolph House.

RESULTADOS

"Pues bien, 25 años después, las librerías inglesas parecen clónicas unas de las otras, mientras que en las de París prolifera una enorme y variada oferta, desde los títulos más comerciales hasta los más minoritarios, que las hace muy interesantes". También advirtió de una cierta tendencia a torpedear el precio fijo "que será un dique de ayuda para los nuevos autores, las librerías independientes y para los lectores inquietos".

El editor aprovechó también la conferencia para hacer un llamamiento a las administraciones a fin de que se responsabilicen de la conservación de los viejos archivos de las editoriales y de los legados literarios de los escritores que fallecen. Anunció que la agente literaria Carme Balcells tenía un proyecto al respecto para situar estos archivos en los antiguos cuarteles del Bruc que finalmente ha quedado encallado. "Sería muy interesante que los responsables culturales del Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona y de la Generalitat reflexionasen sobre ello para que el capital cultural de Barcelona no se pierda y finalmente acabe en el trapero o en universidades norteamericanas como Princeton".

» Artículo publicado en El Periódico de Catalunya

abril 22, 2008

Explicación a la crisis financiera 2007-2008

Leopoldo Abadía Sr. ha sido durante 31 años profesor del IESE y actualmente es fundador y presidente del Grupo Sonnenfeld. Tiene un blog llamado Diccionario Dinámico de Vocablos en el que incluye diversos términos y sus definiciones. Como él mismo dice, "es un divertimento mío y es dinámico".


En el blog ha publicado un interesante artículo que analiza y comenta la crisis financiera que estamos sufriendo, y que parece que el autor sigue poniendo al día.

» Ver artículo de El Confidencial: "Un ‘chaval de 75 años’: el autor de la mejor explicación de la crisis subprime dice que ‘de economía no sé nada’."

abril 21, 2008

¿Está perseguido el castellano?

El fomento del catalán, el euskera y el gallego ha originado movimientos en defensa de la lengua común, aunque el verdadero debate está en los derechos individuales.

Cataluña, Euskadi, Galicia, la Comunidad Valenciana y Baleares tienen hace años leyes propias para proteger sus idiomas tradicionales y fomentar su uso. Catalán, euskera y gallego, prohibidos o marginados durante buena parte del siglo XX, son hoy lenguas oficiales junto al castellano en estas comunidades autónomas y están protegidas por la Constitución. En tres décadas de democracia, la presencia de estas lenguas se ha extendido notablemente.

El concepto de "política lingüística" es inaudito en el resto de España, donde sólo hay una lengua oficial. Pero estas comunidades siguen avanzando en la promoción de su lengua tradicional con el objetivo de llegar a equipararla en importancia con la lengua común. Por primera vez, desde hace pocos meses, hay quien levanta la voz asegurando que se está produciendo una progresiva falta de espacio del castellano, e incluso se habla de persecución.

Son movimientos pequeños, muy recientes en Euskadi y Galicia y más consolidados en Cataluña, articulados políticamente sobre todo por el PP. Pero hace un año que en Galicia surgió un movimiento asociativo que asegura ver sus derechos amenazados como castellanohablantes. En enero, también un grupo de padres de alumnos comenzó una protesta similar en Euskadi, donde antes no generaba tensión la política lingüística. En los tres casos, la clave está en la educación. En Cataluña y Galicia no existe la posibilidad de estudiar sólo en castellano. En Euskadi sí, pero es una opción minoritaria, y el Gobierno vasco proyecta hacerla desaparecer por completo en dos años.


Aunque el castellano está muy lejos de ser un idioma amenazado en estas comunidades, el tema toca uno de los pilares de la vida de las personas, la educación de los hijos y su futuro. Un ámbito en el que cualquier preocupación es legítima, más allá de ideologías.

Los afectados castellanohablantes esgrimen la Constitución y los derechos humanos para reclamar como un derecho escolarizar a sus hijos en su lengua materna. La Constitución dice que "el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla". Utilizarlo es un derecho constitucional, y conocerlo, un deber. Pero también dice la Constitución que "las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus estatutos". Es decir, todo lo concerniente a esas lenguas se regula en los estatutos y depende de las comunidades. Además, las protege: "La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección".

Por su parte, el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 dice: "Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos". La Declaración no hace ninguna referencia a la lengua materna, aunque sí rechaza en otro artículo la discriminación por razón de idioma. La Constitución cita a la Declaración como referencia cuando haya que interpretarla.

La clave que justifica las políticas lingüísticas es una convicción: la potencia del castellano es tal que las lenguas cooficiales son incapaces de competir con él. Y no se resignan ante el darwinismo lingüístico. Esta idea la resumió excelentemente el líder de Esquerra Republicana de Catalunya, Josep Lluís Carod Rovira, durante el debate del Estatuto catalán en el Senado, en mayo de 2006. El PP se quejaba de la agresión al castellano que suponía el nuevo texto. Así respondió, en catalán, Carod Rovira: "El castellano es una lengua hablada por 400 millones de personas que dentro de poco serían muchas más. ¿Alguien puede sostener de verdad que el futuro de la lengua española depende de Cataluña? ¿De verdad? Quien haya entrado en cualquier establecimiento de Cataluña habrá visto que se usan normalmente las lenguas más diversas, y que el catalán no está entre ellas. ¿No tenemos derecho como ciudadanos a reclamar la presencia normal de nuestra lengua? [...] ¿Es normal que, fuera del ámbito catalán, haya sólo nueve universidades españolas en las que se enseña catalán? Eso frente a las 14 de Italia, 16 de Francia, 21 de Gran Bretaña y 29 de Alemania".

Hay que concederle a Carod Rovira que el futuro del castellano como idioma mundial no está amenazado por su partido, ni por la Generalitat catalana. En comparación, el catalán o el euskera tienen muchas más papeletas de ser barridos por la globalización.

Pero hay que distinguir dos niveles en esta polémica, y analizarlos por separado. Como explica el académico de la RAE José Antonio Pascual, "un asunto son los derechos individuales de las personas y otro es el peligro para el castellano". Pascual considera, por un lado, que "el castellano no está amenazado". Y por otro, que "el que no puede escolarizar a su hijo en castellano tiene derecho a quejarse. La discriminación positiva de una lengua no justificaría actuar contra otra, como supondría que no se pudiera enseñar".

Se queja, además, de que la politización de este asunto, "que no es ni blanco ni negro", haga parecer que todo el mundo está situado en algún bando. "Soy un defensor absoluto del bilingüismo. Y no estoy de acuerdo con amigos catalanes que lo fueron también, pero que ahora propugnan el monolingüismo con el fin de salvar al catalán: el fin no justifica los medios".

¿Hasta qué punto está ocurriendo esto en Cataluña, Euskadi y Galicia? En Euskadi, desde enero un grupo de padres, bajo la denominación de Plataforma por la Libertad de Elección Lingüística, protestan porque creen que se margina el uso del castellano y se priva a sus hijos del derecho a escolarizarse en esa lengua.

En Euskadi la educación se divide en tres modelos: el A, en castellano, el B, bilingüe, y el D, en euskera (no hay C porque esta letra no existe en vasco). Apenas un 5% de los padres han pedido el modelo A para sus hijos en primaria este año. La educación en castellano ha ido reduciendo su implantación, según el Gobierno vasco, por falta de demanda. Según los padres de la Plataforma, estos centros se han ido convirtiendo en guetos de inmigrantes por falta de apoyo e inversión.

Lo que ha hecho el Gobierno vasco, que no tiene poder en el Parlamento para reformar la ley de educación, es fijar como objetivo mínimo un nivel muy alto de euskera. Así, "obligan a los centros a conseguir un nivel tan alto de euskera que la única forma de lograrlo es la inmersión total [todas las asignaturas impartidas en idioma vasco]", dice Susana Marqués, miembro de la asociación. Marqués opina que el origen de esta política está en que "en todos estos años no han conseguido el bilingüismo". Después de más de 20 años educando en euskera, este idioma no está en la calle. Ni siquiera todos los que han estudiado íntegramente en euskera toda su vida lo dominan. No tienen oportunidad de usarlo. El 70% de los comercios de Euskadi no utiliza jamás el vasco.

Patxi Baztarrika es el viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco. Su objetivo es "articular un Euskadi realmente bilingüe". "No se trata de sustituir ninguna lengua. Sólo conseguir una mayor igualdad social de las dos lenguas y una mayor igualdad de oportunidad de uso de las dos", afirma. Es claro cuando dice que "en Euskadi, no aprender euskera no es una opción". "Los que estudian íntegramente en euskera no tienen ningún problema con el castellano. Si salieran del sistema sin hablar castellano bien, yo sería partidario de que se corrigiera", añade Baztarrika.

El castellano "está presente y debe estar presente", continúa. "Pero su fuerza es tal, afortunadamente para él, que plantearse cualquier peligro de debilitamiento por culpa del euskera es ridículo, si se me permite. El castellano es una lengua de Euskadi, pero sería absurdo que nuestro objetivo fuera asegurar la conservación del castellano". Aunque no es de la supervivencia del castellano de lo que se quejan estos padres.

En Galicia, la Xunta publicó el año pasado un decreto que desarrolla la antigua Ley de Normalización Lingüística. Al menos el 50% de las asignaturas deberán ser impartidas en gallego. Entre ellas, las más importantes. En castellano se pueden dar gimnasia, música, tecnología y plástica, aquéllas en las que apenas hay que leer y escribir. El modelo de política lingüística se pactó con el PP en la Xunta, pero ha sido ahora, con el BNG al frente, cuando se ha aplicado en su integridad.

"Vamos a la catalanización", clama Gloria Lago, profesora de inglés y fundadora de la asociación Galicia Bilingüe, surgida a raíz del nuevo decreto, porque considera que margina el castellano. Lago asegura que la situación de las aulas gallegas "es una ficción". "Los profesores fingen durante la clase. Los niños les piden que hablen en castellano y no pueden, porque lo prohíbe la ley. Luego suena el timbre y todos vuelven a hablar su idioma".

La responsable de Política Lingüística en Galicia es Marisol López. Reconoce que en Galicia no hay forma de escolarizarse en castellano, "pero tampoco en gallego". "El plan de estudios es el de una sociedad con dos lenguas. Queremos conseguir el dominio de las dos", continúa. "El castellanohablante, si no se discrimina positivamente el gallego, puede acabar no dominándolo". Y con ello "no se le hurta el derecho a conocer y usar el castellano" reconocido en la Constitución, dice. "Hace poco", argumenta, "se inauguró un colegio trilingüe, con un 95% de horas en inglés y unas pocas en castellano y gallego. ¿Ocurrirá que no aprendan bien estos idiomas? No, porque tienen otros ámbitos donde hablarlos".

Por último, en Cataluña la voz institucional en defensa del castellano la han puesto el Partido Popular y Ciutadans (cuarta y quinta fuerza, respectivamente, en el Parlament). El propio Mariano Rajoy hizo de ello un tema de campaña, y trató de acorralar a Zapatero en un debate televisado para que avalara la política lingüística de la Generalitat. "El 50% de la población de Cataluña es de origen castellanohablante, y es imposible estudiar en castellano, ni en los privados ni en los concertados", dice Carina Mejías, portavoz del PP en el Parlamento catalán. "Como todos ven la tele en castellano, se da por supuesto que se sabe castellano".

"El derecho a usar el castellano está en el artículo 3 de la Constitución, y ese derecho es aplicable a la educación". Para el PP, en las sociedades bilingües "no hay conflicto si no hay alguien que induce a él. En la calle se habla castellano y catalán con toda naturalidad. Los conflictos los inducen estas actuaciones sectarias".

Desde la Generalitat, el responsable de Política Lingüística, Bernat Joan, opina que esta protesta "sólo estaría legitimada si los alumnos en Cataluña no tuvieran una formación adecuada en castellano. Ése no es el caso". El modelo catalán se basa en un principio: "Si vivimos juntos, nos educamos juntos. Tener colegios diferenciados por razón de lengua es muy peligroso". Con esta política, "un entorno completamente catalanizado no es previsible. Creo que en el contexto social hay suficiente castellano como para que se pueda aprender bien".

La respuesta de algunos lingüistas es que la enseñanza del castellano no se puede dejar en manos de la televisión. Por ejemplo, el académico de la RAE Gregorio Salvador considera un "derecho" estudiar en la lengua materna. Y no cree que valga con conocer el idioma por el entorno. "Una cosa es conocerlo y otra es recibir todos los conocimientos en esa lengua. La lengua vehicular debe ser la misma en la que el niño crece, la lengua familiar. Hay niños que van a conocer un castellano hablado, vulgar, para el uso cotidiano. Pero el conocimiento de la lengua materna debe ser un conocimiento pleno en todos los órdenes de la vida". Con estas políticas no se perjudica al idioma, dice Salvador, "sino a las personas, que se ven privadas de la segunda lengua del mundo".

¿Hasta qué punto estas políticas están afectando al conocimiento del castellano? Como sus homólogos de Galicia y Euskadi, Bernat Joan no tiene problema en asumir que "si de repente hay un bajón en rendimiento en castellano, habría que corregir esta política". A este respecto, poco trascendieron fuera de Cataluña unas declaraciones del conseller de Educación, Ernest Maragall, en las que reconocía que los niños de una escuela que acababa de visitar en Olot (en el interior de Girona) tenían "dificultades" para expresarse en castellano.

Pero hay pocos datos para estudiar el fenómeno. En cuanto a Galicia y Euskadi, puede servir el famoso informe PISA, sobre la calidad de la educación en la OCDE. Los alumnos de estas comunidades hicieron la prueba de nivel mayoritariamente en castellano, y las notas en comprensión lectora superan con creces la media española. La enseñanza en estos idiomas tampoco parece influir en el rendimiento en matemáticas, donde las tres comunidades también superan la media de España. En Cataluña, la prueba PISA se hizo en catalán, pero sirva como indicador que las notas medias en selectividad son muy parecidas en las asignaturas de lengua catalana y lengua castellana.

La situación parece estar equilibrada en este momento histórico entre el castellano y las otras tres lenguas de España. Pero, ¿hasta dónde se pretende llegar? Imaginemos, por ejemplo, una Cataluña monolingüe en catalán. Bernat Joan responde rápidamente: "Sería horrible. Significaría que nos hemos aislado, que censuramos prensa y televisión en castellano. Eso es algo que los catalanohablantes hemos padecido, pero no lo hemos aplicado".

PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL

» Reportaje publicado hoy en El País

abril 18, 2008

Eliseu Climent recibe en cinco años 10 millones de Cataluña en subvenciones

Las numerosas empresas y entidades que controla el editor y presidente de Acció Cultural del País Valencià han recibido más de diez millones de euros de la Generalitat de Cataluña durante los últimos cinco años.

Son muchos los ciudadanos que cada semana se gastan unos euros para ver si les sonríe la suerte. Al editor valenciano Eliseu Climent no le hace falta. El entramado de empresas y entidades que controla ha recibido más de diez millones de euros de la Generalitat de Cataluña en subvenciones durante los últimos cinco años.


Ayudas de más de medio millón al año para pagar el edificio que ha comprado en Valencia, de 100.000 euros para adquirir un local social, de otros 100.000 para habilitar y acondicionar diversos locales, de 190.000 para actividades sobre la Guerra de Sucesión o de 70.000 para el fomento de la paz. Cualquier motivo es válido para ser generosamente retribuido por la Generalitat catalana. Son tantas y tan variadas las subvenciones que recibe que incluso alguna aparece con justificaciones crípticas. Una de la Conselleria de Benestar i Família se dirige a "extraordinàries Secretaria General. 23.000 euros".

Eliseu Climent obtiene subvenciones de diez de las quince conselleries catalanas. Sólo en las de Salut, Treball, Política Territorial, Justícia y Agricultura (esta no publica las subvenciones en el boletín oficial de la Generalitat, DOGC) no consta que subvencionen a las entidades vinculadas al editor valenciano. Se da el caso de que un departamento como el de Medi Ambient i Habitatge le ha dado 180.000 euros por "promoció i difusió de la llengua, la cultura i la historia catalanes" sin especificar realmente la vinculación con la materia de esta conselleria. Los departamentos controlados por ERC e Iniciativa per Cataluña son las más proclives a conceder ayudas.

"El Temps" ha recibido 2,7 millones

La revista El Temps es el estandarte de los negocios de Eliseu Climent. Está editada por Edicions del País Valencià, una sociedad presidida por el propio Climent y que cuenta con su mujer de consejera delegada y dos hijos como administradores.

Esta revista ha recibido los últimos seis años, sólo de la Generalitat, 2.734.683,44 euros (455 millones de pesetas). Se desconoce la difusión real de El Temps, porque, a diferencia de la inmensa mayoría de los medios de comunicación del Estado, no se somete al control de la OJD. Es difícil encontrarla en las librerías y quioscos y prácticamente toda su difusión es la que contratan las instituciones públicas. Y no sólo la Generalitat; también diputaciones, ayuntamientos y consells comarcals. Estas instituciones, a diferencia de la Generalitat, no publican las subvenciones o contrataciones de suscripciones.

Uno de los últimos ejemplares de esta publicación sólo lleva seis páginas de publicidad de un total de cien. Dos de estas inserciones era institucionales (Generalitat y Cámara de Comercio de Barcelona). Es evidente que la revista, con escasas ventas directas y una publicidad testimonial, no podría subsistir sin las numerosas subvenciones que recibe.

Con unas subvenciones que ascienden a 2.859.992,9 euros entre 2003 y 2007, la Generalitat ha pagado buena parte de los costes de "adquisición y rehabilitación" del edificio El Siglo, los emblemáticos almacenes situados en el centro de Valencia y convertidos en referente cultural de Acció Cultural bajo la denominación Centre Octubre de Cultura Contemporània. Ahora, impulsado por Acció Cultural del País Valencià y la Institució Cívica i de Pensament Joan Fuster, dos entidades de Climent, se han convertido en sede de la Librería Tres i Quatre, del semanario El Temps, de los premios Octubre, y de otras entidades públicas y privadas que controla en afamado editor valenciano.

La actividad de Acció Cultural del País Valencià, sobre la que giran el resto de entidades, es, según figura en el registro de empresas, la de "espectáculos fuera establecimiento permanente excepto taurinos".

La habilidad del editor para conseguir subvenciones es admirable. No sólo financia sus actividades con cuantiosas ayudas de la Generalitat. Numerosas instituciones catalanas (diputaciones, conselles comarcals y ayuntamientos) también se las conceden. Parte del dinero que ha recibido en las últimos años se debe a un convenio firmado con Jordi Pujol el 22 de octubre de 2003, justo antes de las elecciones que provocaron el cambio de gobierno. El tripartito catalán le renovó el convenio.

El pasado jueves la Fundació Llull y el Institut Joan Fuster, entidades a las que está vinculado el valenciano, celebraron en Barcelona un homenaje al rey Jaume I. Este acto estaba financiado con 300.000 euros donados por el FC Barcelona de la recaudación de su partido contra el Real Madrid.

Derramas por la multa del Consell

Y hace sólo unos meses consiguió que el Colegio de Periodistas de Cataluña aprobara una derrama "de oficio" de 10 euros por colegiado para contribuir al pago de la multa de 300.000 euros del Consell de Francisco Camps por el contencioso con los repetidores de TV3, una iniciativa que contó con el apoyo de sindicatos, colectivos y partidos de la esfera nacionalista valenciana. En el caso del Colegio de Periodistas de Cataluña, las quejas hicieron rectificar a la institución, que convirtió la derrama en una aportación voluntaria.

» Artículo publicado en Levante-EMV

abril 16, 2008

Esto NO es un trasvase...


(Dedicado a la interconexión entre cuencas puntual y reversible que abastecerá de agua a Barcelona)

abril 14, 2008

Carme Chacón, Ministra de Defensa: ¡Qué guay!

Qué modernísimos somos. Así da gusto: una mujer joven, guapa, sonriente e incluso embarazada, acaba de ser nombrada Ministra de Defensa del Gobierno de España.

Claro que sí, abajo los prejuicios y los tabúes. Carme se lo merece: es políticamente correctísima en todas sus declaraciones, es fotogénica y telegénica, tiene clubs de fans en Internet, queda la mar de mona en las portadas de las revistas y encima es perfecta para que el gobierno cumpla con las cuotas de rigor: la femenina (es mujer, obvio) y la territorial (ocupa una de las dos plazas reservadas al PSC).


Los 'carcas' seguro que la criticarán y dirán de ella que no sabe nada sobre ejércitos y que no tiene ninguna experiencia en el campo de la defensa, pero qué más dará, pedazo de antiguos: nuestra Carme tampoco sabía mucho de vivienda y bien que fue ministra del ramo.

Visca la Carme! Guapaaaa!

abril 11, 2008

Los médicos catalanes podrán recetar cannabis

Leemos en la prensa que las mujeres con cáncer de mama que reciban quimioterapia y que no respondan al tratamiento contra las náuseas y vómitos tendrán acceso a Sativex, un medicamento derivado del cannabis. La medida la ha anunciado la Generalitat de Cataluña, después de encargar un estudio pionero a nivel mundial que demuestra el beneficio terapéutico del cannabis en estos casos.

No podemos dejar de ver muchos prejuicios prohibicionistas en las forma de presentar y justificar la medida (solo se permite utilizar de forma compasiva cuando todo lo demás no funciona, se ha insistido en que no se trata de un uso lúdico o euforizante, etc). De todas formas, es un indudable paso adelante para que la sociedad vaya aprendiendo a valorar cada sustancia por sus efectos objetivos y no por criterios maniqueos.


Lo que resuta más chocante, desde el punto de vista de este blog, es lo siguiente: ¿qué pasa con los enfermos de Burgos, Alicante o Madrid? Si se aprueba el uso del cannabis en Cataluña es porque hay criterios científicos que lo avalan, y que en principio son válidos para toda España. Nos tememos que los enfermos estarán a expensas de que las diferentes comunidades autónomas se coordinen, aunque siempre les queda la posibilidad de acercarse a Cataluña a mendigar una receta, o de organizar una especie de estraperlo entre autonomías.

abril 09, 2008

Derechos lingüísticos

Recientemente he tenido que pasar por algunas cajas y bancos de la Diagonal para comparar las condiciones que ofrecen en sus hipotecas. En las cuatro entidades que he visitado me ha sido imposible encontrar información y folletos en castellano, porque estaban todos en catalán.

Es curiosa la forma de destinar inspectores lingüísticos, multas y campañas millonarias para que los catalanohablantes tengan protegidos sus derechos lingüísticos y cuando accedan a un comercio tengan rótulos y folletos en su lengua.


¿Y quien protege los derechos de los castellanohablantes? ¿Acaso no tenemos los mismos derechos que los catalanohablantes a que los bancos tengan folletos y carteles en nuestra lengua?

Carta al director de Carmen B. Fernández (Barcelona), publicada por el diario Metro.

abril 08, 2008

Provincianismo discriminatorio, a costa del contribuyente

Es sabido que la película que Woody Allen rodó en Barcelona el pasado año batió todos los records de ayudas públicas: el Ayuntamiento de Barcelona aportó un millón de euros y la Generalitat de Cataluña medio más, lo que hace un total de 1.500.000 euros.

No entraremos en este momento a discutir el grado de provincianismo que se deduce del hecho de subvencionar con 250 millones de pesetas a un director extranjero de prestigio y éxito reconocidos como Woody Allen.


Lo que ahora viene al caso es que falta poco ya para que se estrene esta película que hemos pagado en parte todos los contribuyentes catalanes y barceloneses. Y que acaba de saberse que, en Cataluña, solo se va a exhibir en catalán y en inglés.

Ésta es una las prácticas habituales del PSC y sus socios: usar los impuestos que pagamos todos para discriminar a los catalanes que tienen como lengua propia el castellano. Y, mientras, el PSOE mira para otro lado.

abril 07, 2008

Desde Levante: Los gobiernos de Cataluña y Aragón se ahogan en demagogia

No puedo reprimir ni disimular una media sonrisa cuando veo las imágenes de las instalaciones de la Expo de Zaragoza anegadas por la crecida, una más, del río Ebro. No es políticamente correcto pero no puedo reprimir la sonrisa. Es la imagen más apropiada para definir una injusticia, para retratar las consecuencias de la demagogia, para destacar lo mala que es la insolidaridad territorial. Y, créanme, como yo piensan (tal vez no se diga y seguro que no se escribe) miles de valencianos o murcianos. Eso se lo deben los maños a la más sectaria decisión política de la historia obra de José Luis Rodríguez Zapatero con la verdugo María Teresa Fernández de la Vega como colaboradora necesaria.


La derogación del Plan Hidrológico Nacional no sólo fulminó el trasvase de agua del Ebro, también eliminó una serie de infraestructuras hidráulicas, de conducciones de agua fluvial o pluvial, de contenciones… en definitiva unas necesarias infraestructuras que ahorrarían millones de litros de agua, permitirían trasvasar hectómetros excedentarios y, sobre todo, evitaría las pérdidas materiales unidas estrechamente a las riadas o temibles consecuencias para la vida de las personas. Pero no, había que contentar los delirios independentistas del ahora cuasi defenestrado Carod-Rovira, había que alimentar el ego imperialista del sí decapitado Pasqual Maragall.

Pero nada comparado al espectáculo actual, donde la demagogia campa por sus anchas entre las vergüenzas políticas de José Montilla, Marcelino Iglesias o Cristina Narbona. En el caso de los catalanes, los mismos que defendían la supresión de los trasvases, los mismos que reclamaban la titularidad de los ríos, los mismos que comenzaban la "guerra del agua"… esos mismos, sin vergüenza aparente, se convierten en adalides de la universalidad del agua, del "agua para todos" apelando –y esto me divierte aún más- a que "España somos todos". Han pronunciado la españolidad de Cataluña (como siempre que lo hacen: para pedir) sin que les broten herpes labiales o se les caigan dientes o pelo.

¿Será que las aguas del Segre obran el milagro y todo aquel que las bebe, o desea, se convierte al españolismo más centralista? No le vendría mal a algún nacionalista bañarse en este Ganges catalano-aragonés.

En el caso de los aragoneses creo que en el pecado llevan la penitencia y las crecidas, habrá más, del Ebro seguro que ya les está haciendo recapacitar. El caso del Gobierno central es para tesis doctoral. Ni que decir tiene que ni una palabra de trasvasar agua a la Comunidad Valenciana, sino más bien lo contrario. Según Montilla, los valencianos piden agua para regar campos de golf. Un detalle para terminar, querido president: la Comunidad Valenciana tiene censados 27 campos de golf por los 42 de su Cataluña.

David Lozano

» Artículo publicado en El Semanal Digital

abril 04, 2008

C's defiende en el Parlament la libertad lingüística



Albert Rivera, en nombre de C's, defendió en el Parlament la libertad lingüística de los catalanes a la hora de escolarizar a sus hijos. Como es habitual, Montilla, ese catalán de origen andaluz, se hizo el sueco.

abril 03, 2008

Inmigración y crisis económica


» Viñeta de El Roto publicada hoy en El País

abril 01, 2008

Bipartidismo y dinámica perversa

Nuestro peculiar sistema electoral venía arrojando hasta estas elecciones tres divisiones bastante claras: los beneficiados (PP y PSOE), los proporcionalmente representados (nacionalistas periféricos) y los perjudicados (partidos estatales menores). Aunque suele afirmarse que el sistema beneficia a los nacionalismos, tal aseveración es empíricamente falsa. Los nacionalismos se encuentran representados aproximadamente como merecen, y haríamos mal en achacarles a ellos los problemas de nuestro modelo representativo.

A la extendida imagen del nacionalismo bisagra que recibe contraprestaciones desmedidas habría que superponerle otra escena igualmente cierta pero no tan aireada. En ella PP y PSOE primero devoran cualquier alternativa de ámbito español y después se reparten sus escaños. Porque, como ha demostrado el 9-M, es así como se construye la sobrerrepresentación de ambos: a partir de la infrarrepresentación de los ciudadanos que votan IU, UPyD o cualquier otra tentativa de alcance nacional.


Lento pero seguro, el bipartidismo ha acabado por imponerse en todos los rincones no nacionalistas de nuestra geografía. Los partidos estatales que han sobrevivido pagan un precio tan excesivo que carecen de posibilidades de permanencia más allá de lo testimonial y lo meritorio. El grotesco cálculo que permiten los escaños de los seis partidos menores resulta demoledor: de los 17 diputados que suman, los 3 que pertenecen a IU y a UPyD tienen más votos que los otros 14 en su conjunto. ¿Qué expectativas pueden albergar formaciones sometidas a semejante trato?

Hay dos clases de razones para considerar nefasto el panorama que dibuja este nuevo escenario en el que sólo hay ya dos divisiones (PP-PSOE y los nacionalismos). En primer lugar las relativas a la dinámica que arroja sobre nuestro sistema político. Por un lado, los dos grandes únicamente pueden ganar si descalabran al rival.

La recurrente polémica sobre la crispación ha de entenderse en este contexto, porque se trata en buena medida de un comportamiento inducido institucionalmente: PP y PSOE están condenados a enfrentarse. Ambas formaciones luchan en un escenario de tierra quemada en el que cualquier concesión ha de interpretarse siempre como una derrota y un avance del rival. Por otro, sólo el nacionalismo queda en pie para pactar. Se trata de una dinámica intrínsecamente perversa: el país se consume en un enfrentamiento que roza lo cainita y cuyo desenlace va a ser siempre el mismo: el pacto con los nacionalismos.

El segundo tipo de razones se relaciona con la ética democrática y con los valores constitucionales que en teoría nutren nuestro sistema político. La lectura más sencilla de lo que han supuesto las últimas elecciones es esta: para los ciudadanos españoles no nacionalistas el pluralismo ha desaparecido definitivamente de su horizonte de posibilidades. Todos esos millones de ciudadanos son forzados en la práctica a elegir entre un menú a dos, no hay más opciones. Los mecanismos mediante los cuales se les somete son conocidos: voto desigual y reducción de la libertad de opción merced a la presión del voto útil. El resultado también: injusticias flagrantes en el reparto de escaños.

Treinta años después de que la Constitución viera la luz, los principales valores que sobre el papel la animan -igualdad, libertad, justicia y pluralismo- son para la mayoría de los españoles poco más que retórica barata en lo que a su representación política se refiere.

El bipartidismo y su dinámica se han impuesto de un modo tan arrollador en estas elecciones que, sin modificar el modelo representativo que nos dimos en la Transición, no parece posible otro horizonte. El ideal de la representación proporcional podría solucionar tanto las carencias democráticas básicas como los problemas que arrastra hoy la configuración del poder. No sólo garantizaría la justicia en la representación, motivo ya de por sí suficiente si de verdad se asumen los valores constitucionales; es que, además, la dinámica institucional que previsiblemente desplegaría abundaría en un inmediato beneficio para el funcionamiento de nuestro sistema político.

En cuanto a los valores, sólo hemos de imaginar lo que de modo inmediato supondría la proporcionalidad. Cada ciudadano podría votar por su opción preferida, sin cortapisas de ningún tipo (libertad). Cada voto contaría exactamente lo mismo (igualdad). Cada partido recibiría la proporción de escaños que los ciudadanos, y no las artimañas del sistema electoral, le concedieran (justicia). ¿Hay que decir algo más si de principios se trata? Lo inaudito aquí y ahora es que tales valores se vean todavía en el trance de ser defendidos, porque ni su fundamento ni su idoneidad deberían encontrarse sometidos a discusión ni lesionados en la práctica. No son opciones, son derechos.

Las objeciones que suelen lanzarse contra la proporcionalidad provienen normalmente del lado de la dinámica institucional. Durante la Transición se estimó necesario "corregir" la proporcionalidad para promover la gobernabilidad del frágil sistema constitucional que, tras cuarenta años de oscuridad franquista, iniciaba su andadura. Tal razonamiento carece ya de vigencia. No sólo porque el sistema se ha asentado, sino porque además el tiempo ha invalidado el argumento: con excepción de la de 2000, no hay mayorías absolutas desde 1989. No es que se esté de acuerdo o no, es que no hay caso. Aunque los correctivos a la proporcionalidad se mantienen, los alegados beneficios de tal sacrificio no hacen acto de presencia. En libertad, en igualdad, en justicia y en pluralismo (se dice pronto) los ciudadanos seguimos pagando el precio, pero la recompensa no aparece. En lugar de gobernabilidad recibimos polarización y dependencia periférica.

Si el 90% de españoles no nacionalistas disfrutaran de un sistema proporcional no habría que esperar ninguna explosión de nuevas formaciones, tal y como el ejemplo de Madrid viene a demostrar. Los madrileños votan desde 1977 en un sistema totalmente proporcional con una barrera del 3%, y no se ha producido una debacle a la italiana ni nada parecido. Los cuatro partidos de ámbito nacional que ya hay serían probablemente más que suficientes. Pero el reparto de escaños entre ellos sería justo y los votos emitidos para ellos serían libres. Libres e iguales. Y los pactos posteriores lo serían bien entre ellos, lo que hasta ahora es imposible; bien con los nacionalistas, como hasta ahora. No parece un horizonte demasiado inquietante sino todo lo contrario. En este país ni tenemos sólo dos voces ni los ciudadanos nos merecemos estar condenados a un eterno enfrentamiento entre ellas.

El ideal de la proporcionalidad electoral podría así solucionar tanto los problemas de ética democrática como los de dinámica política. Garantizaría la justicia en la representación y promovería una mayor eficacia institucional. Pero quienes han de tomar nota de ello son el PP y el PSOE, precisamente los más beneficiados por el actual estado de cosas. Aunque sin duda la reforma del sistema representativo es una exigencia de Estado, está por ver si ambas formaciones se encuentran a la altura. Después de todo, los perjudicados somos el país y sus ciudadanos, no ellos ni sus dirigentes.

Jorge Urdánoz Ganuza es doctor en Filosofía, Visiting Scholar en la Universidad de Columbia, Nueva York.

» Artículo publicado hoy en El País